¿Quién fue Vera Rubin?

Vera Rubin (1928-2016) es un nombre, quizás,  poco conocido  públicamente, pero muy conocido en el mundo de la astronomía. Fue una astrónoma norteamericana que, con sus investigaciones, obtuvo resultados que en principio fueron muy discutidos, pero que fueron fundamentales para entender el funcionamiento del Universo.

Desde chica se interesó por el cielo y construyó un rudimentario telescopio de cartón con la ayuda de su padre. Cuando quiso empezar sus estudios universitarios no fue admitida en varias universidades por ser mujer. Sin embargo a los 20 años terminó sus estudios de grado en Vassar College, una universidad para mujeres. Tuvo problemas para realizar su doctorado. Aspiraba hacerlo en la Universidad de Princeton, pero no lo logró porque no se admitían mujeres en el doctorado en astronomía. Hizo su maestría en la Universidad de Cornell en donde tuvo como profesores a físicos de la talla de Hans Behte, Richard Feynman y Philips Morrison. Eligió esa universidad para acompañar a su esposo que era un reconocido físico, como tuvo que hacerlo en otras oportunidades.  

Trabajó con telescopios en Kitt Peak y Lowell en Arizona. Fue la primera mujer en usar el telescopio de 200 pulgadas de Monte Palomar que estaba vedado para ellas.

Los resultados de sus investigaciones fueron revolucionarios. Quería presentar su trabajo en una reunión de la American Astronomical Society (AAS). Le propusieron que el trabajo sea presentado por otra persona en su nombre porque no era miembro de la AAS y estaba embarazada de 9 meses. Se negó e hizo la presentación de su trabajo que no fue bien recibido. En esa reunión conoció a George Gamow (uno de los padres de la Teoría del Big Bang), quien le hizo muchas preguntas y objeciones, pero seguramente reconoció su capacidad y la invitó a hacer su doctorado bajo su dirección, en la Universidad de Georgetown. No consiguió becas para hacer su doctorado y no podía asistir a algunos cursos porque no se aceptaba a las esposas, lo que muestra que las mujeres no eran tenidas en cuenta como alumnas.

En su tesis doctoral propuso que las galaxias no se distribuían uniformemente, sino en racimos y que el material de la galaxia no estaba en su centro, como se suponía hasta ese momento. Decía que se distribuía en toda la galaxia y que había materia que no se podía detectar. Estaba enunciando la existencia de la materia oscura y los cúmulos y supercúmulos de galaxias.

Sus trabajos eran muy controvertidos (quizás demasiado avanzados para su época) y muchas veces fueron rechazados cuando intentaba publicarlos, pero nunca claudicó y logró que sus resultados fueran reconocidos.

Recibió muchos premios y la incorporaron a varias academias de ciencia, reconocimientos que llegaron tarde. Hay que recordar que esto ocurría en las décadas de 1950 y 1960 cuando se consideraba que las mujeres solo podían hacer trabajos técnicos. El trabajo científico de las mujeres no era valorado. El telescopio de Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos que se está construyendo en Chile lleva su nombre: Observatorio Vera Rubin. Un homenaje muy merecido.

Tuvo cuatro hijos y aunque tuvo la ayuda de sus padres para cuidarlos, manifestó que no le resultó fácil seguir con su carrera científica. En una entrevista contó que muchas veces trabajaba de noche cuando sus hijos se habían dormido y que se sentía frustrada cuando su esposo iba a trabajar y ella se quedaba en casa cuidando a sus hijos.

El 11 de febrero se celebra el día de las mujeres y las niñas en la ciencia. Es una buena oportunidad para homenajear a científicas como Vera Rubin que contribuyeron a que las mujeres tengan otro lugar en la ciencia, aunque todavía falta mucho por hacer.

Temas Tucumán
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios