

En un intento por retomar el centro de la escena en la agenda política y económica, la administración del presidente, Javier Milei, decretó la transformación del Banco Nación en Sociedad Anónima. Según el ministro de El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, esta decisión permitirá que la entidad bancaria “mejore su transparencia y gobierno corporativo”.
La decisión fue anticipada casi al filo de la madrugada del miércoles por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el decreto fue publicado ayer en el Boletín Oficial. El cambio de la persona jurídica no implica que el Nación deje su carácter público, aunque deja de lado ciertas restricciones que tenía al ser una Sociedad del Estado y otorga una mayor apertura para su capitalización. Esto se da luego de un intento de privatización por parte de la administración actual, ya que esa entidad había sido excluida de la Ley Bases. La renovada estructura funcionará bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación, según lo establecido en el decreto presidencial 116.
En los considerandos de esa norma, se advierte acerca de las limitaciones que tiene, actualmente, el Nación. “El régimen de entidad autárquica limita la capacidad del Banco Nación para competir en igualdad de condiciones con otras entidades del sector financiero, restringiendo su acceso a nuevas fuentes de financiamiento y su capacidad de desarrollar estrategias comerciales más dinámicas y eficientes” en beneficio de sus clientes, puntualiza la norma.
“La transformación en sociedad anónima contribuirá a modernizar su estructura jurídica y operativa, permitiendo una mayor flexibilidad en su gestión y adaptación a las mejores prácticas del mercado financiero, incorporando mecanismos de gobierno corporativo más ágiles y eficientes y una administración más profesionalizada y alineada con estándares internacionales de transparencia, eficiencia y control”, remarca.

El Banco Nación es la entidad financiera más grande del país, con 17.700 empleados y más de 650 sucursales (13 de ellas están instaladas en Tucumán, siendo la matriz la que está ubicada en San Martín y Maipú de esta ciudad). El temor de los empleados y del gremio bancario es que el Poder Ejecutivo avance con el achique de personal y con el cierre de algunas filiales en el país.
El Gobierno nacional pretende que el nuevo modelo de administración sea similar al del Banco do Brasil, convertido en una sociedad mixta. Un esquema parecido es el que se observa en YPF, una compañía en la que el Estado es dueño del 51% de las acciones, mientras el resto cotiza en Bolsa. Hasta el momento se ha establecido que los accionistas del banco sean el Estado Nacional, con el 99%, y la Fundación Banco de la Nación Argentina, que tendrá el 1%.
El decreto, firmado por Milei antes de partir a los Estados Unidos, establece un período de transición contable para permitir la transferencia ordenada de los saldos existentes en las cuentas equivalentes, “evitando disrupciones en la operatividad del organismo”. Asimismo, se ha señalado que el banco “seguirá haciendo los asientos contables con su actual conformación jurídica de entidad autárquica por hasta 90 días hábiles desde la rubricación de los libros contables, transfiriendo los saldos que existan en las cuentas equivalentes a esa fecha”. El actual presidente del Nación, Daniel Tillard, había cerrado al 31 de diciembre el “balance especial de transformación”, como un paso previo a la decisión adoptada por la Casa Rosada. En esa oportunidad, el funcionario había informado que la nueva sociedad anónima iba a tener activos por $ 48 billones, depósitos y otras obligaciones por $ 33 billones, con un Patrimonio Neto (PN) de $ 15 billones.
Rechazo de La Bancaria: se declara “en alerta y movilización”
La Asociación Bancaria expresó el “absoluto rechazo” ante el decreto que convierte al Banco Nación en Sociedad Anónima. En un comunicado firmado por su secretario general y diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), Sergio Palazzo, el gremio califica al presidente Javier Milei como “estafador” y sostiene que “es contradictorio vender lo que funciona, salvo que el único objetivo sea un negociado espurio y una nueva estafa”. “El Banco Nación posee los mejores números en cuanto a la rentabilidad del sistema financiero, concentra la mayor cantidad de clientes, de depósitos, de otorgamiento de créditos y asistencia tanto a empresas como individuos, es el banco más grande del país. Esos números han sido logrados siendo un banco público y estatal, sin desatender su función social para la cual fue creado, sosteniendo a lo largo de su rica historia el desarrollo de la industria, el campo y las PyME y a los ciudadanos y ciudadanas en general”, detalla el comunicado, en el que, además, se declara en “estado de alerta y movilización”.
Justificación oficial: ¿qué dijo sturzenegger sobre el decreto?
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, justificó la decisión oficial de convertir al Banco Nación en una Sociedad Anónima. El economista remarcó que se espera que esta medida incremente la transparencia y el gobierno corporativo de la entidad. Sturzenegger destacó que el nuevo enfoque permitirá “optimizar la asignación de recursos, fortalecer su posición en el mercado y potenciar su capacidad de financiamiento”, ventajas que se prevén en beneficio tanto de los clientes como del desarrollo económico del país. Además, celebró la tarea del titular del Nación, Daniel Tillard. El cambio de figura jurídica no solo afecta al Banco Nación, sino también a la empresa estatal Construcción de Vivienda para la Armada (Coviara), que permanecerá bajo la supervisión del Ministerio de Defensa. Sturzenegger indicó que esta transformación era necesaria, ya que el Decreto 70/23 había eliminado la Ley 20.705 de Sociedades del Estado, por lo que se hacía imprescindible adaptar el marco normativo a las nuevas circunstancias.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Qué argumenta el Gobierno paa avanzar con la declaración de sociedad anónima del Banco Nación?.- Según el Poder Ejecutivo, la conversión en una sociedad anónima podría permitir la entrada de capital sin que necesariamente implique su privatización, un proceso que originalmente se había previsto hace un año cuando se proyectó la Ley Bases, y cambios tanto en la estructura interna como en los productos financieros, políticas de crédito y tarifas, orientadas a maximizar la rentabilidad.
¿Por qué fue tan repentina la decisión de decretar la transformación de la entidad pública?.- La Casa Rosada argumenta que existen cuestiones procedimentales y legales para sostener el nuevo esquema: tenía hasta mañana para modificar el estatus de la empresa, tras haber ordenado una prórroga al articulado del mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 que ordenaba eliminar la figura de sociedades del Estado.
¿Qué sucederá con las operaciones y con las cuentas de los clientes del Nación?.- De acuerdo con lo establecido en el decreto presidencial, se abre un período de transición contable para permitir la transferencia ordenada de los saldos existentes en las cuentas equivalentes, “evitando disrupciones en la operatividad del organismo”. Como autoridad de aplicación, el Ministerio de Economía de la Nación hará lo necesario para que la transformación del banco no “afecte el normal desarrollo y continuidad de su actividad y de sus actividades industriales, comerciales y administrativas conexas”.
¿Qué pasará con el crédito, tras la conversión? .- Uno de los objetivos principales de la transformación es mejorar el acceso al crédito para PyME y familias. Desde el Banco Nación aseguran que la nueva estructura permitirá aumentar el volumen de préstamos a tasas más competitivas. Esto es especialmente relevante para las PyME, que representan una parte sustancial de la economía argentina y suelen enfrentar limitaciones para acceder a financiamiento. En 2024, el banco registró un crecimiento de más del 600% en los desembolsos de créditos, lo que refleja una tendencia de crecimiento sostenido que se espera consolidar con la nueva estructura. Este incremento beneficiará no solo a grandes empresas, sino también a pequeños emprendedores y hogares que necesitan financiamiento para consumo, vivienda o educación.
¿Mejorarán los productos y servicios que ofrecen? .- En el Poder Ejecutivo destacan la posibilidad de ofrecer productos financieros más diversificados, como préstamos en condiciones más flexibles y cuentas de inversión adaptadas a las necesidades de los clientes. Asimismo, la apertura del capital podría facilitar alianzas estratégicas con otros actores del sistema financiero, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, la nueva estructura podrá atraer inversores extranjeros interesados en participar en el mercado financiero argentino, puntualizan desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargto de Federico Sturzenegger. Este aspecto es considerado clave para aumentar la liquidez del sistema y fomentar el ingreso de capitales que fortalezcan la economía argentina, remarcan desde el Gobierno.