LIBRERAS #1: Librehada, de Lourdes Jiménez Ortíz

Primera entrega de la serie de entrevistas a librerías independientes y puertas adentro en el NOA, que ponen en valor el rol del librero y la distribución de sellos editoriales independientes de Argentina.

LIBRERAS #1: Librehada, de Lourdes Jiménez Ortíz
Hace 3 Hs

Por Mario Flores

En la supremacía del mercado editorial rioplatense mainstream, el rol del librero se ha diluido entre las tendencias comerciales (en busca del best seller repetido) y la vidriera de cadena. Tanto el conocimiento de lo que se promociona y difunde, como la recomendación al lector, no se han perdido del todo sino que se reconfiguran en las librerías puertas adentro, emprendimientos de distribución de editoriales independientes que, casualmente, no llegan tan fácilmente a las librerías comerciales como las conocemos. Esta serie de diálogos busca conocer cuáles son las principales motivaciones de las libreras independientes (muchas veces autoras y editoras además de lectoras) y cuáles son las problemáticas que atraviesa el libro como producto u objeto de arte en la actualidad. Teniendo a Natalia Romero y “A cien metros de la orilla” como antecedente de uno de los primeros experimentos de esta clase (allá por el 2015), esta entrevista con Lourdes Jiménez Ortíz, poeta, docente y librera en Librehada (San Miguel de Tucumán), ayuda a entender cómo funcionan otras alternativas para mover los libros.

¿Cómo y cuándo surgió Librehada como un proyecto de librería personal?

Surgió a fines del 2023. En ese entonces era una profesora recién recibida y había descubierto recientemente el oficio. Hasta ese momento, ya había feriado libros de casi todas las editoriales de Tucumán. Por ello, los editores confiaban en mí para dejarme consignaciones. De esta manera, mi stock creció y necesitaba ponerle un nombre a este proyecto nuevo. Pensé en Librehada porque es juego de palabras entre libertad y hadas. Elegí la palabra "libertad" para quitarle el peso partidario que ganó en ese agotador año electoral. Y "hada", porque representa la fantasía, la belleza y al mismo tiempo es un ser vinculado a la naturaleza. Además, "librehada" tiene una forma de participio pasivo, tiene un sentido de estar afectada, en un sentido positivo, por los libros.


En las librerías comerciales (privadas o de cadena) suele estar condicionado su stock por la moda o la publicidad, pero en tu caso hay una lectura y un interés por el material que movés, ¿cómo se crea un nexo entre vos como lectora y el público?

El nexo con el público es con lo que más trabajo constantemente. Rastreo sus intereses y demandas. Esto, claro está, se da mediante el diálogo y la interacción: el diálogo entre lectores. Ellxs me comparten sus gustos y descubrimientos y ,de esta manera, puedo investigar sobre algún autor que desconocía y buscar la forma que esté en el catálogo.

LIBRERAS #1: Librehada, de Lourdes Jiménez Ortíz


La distribución en la industria editorial independiente ha sido siempre un aspecto de gran problemática: cómo hacer que los libros lleguen a los lectores. ¿Cuáles son las redes que se crean en diversos espacios como ferias y festivales además de las redes sociales?

Confío en las ferias y los festivales literarios como espacios de interacción entre lectores. Son verdaderos hervideros de intercambio entre editores, autores, obras y lectores. Honestamente, no imagino mi trabajo sin ferias, dada las dificultades que se presentan para poder gestionar un espacio físico para la difusión de mis libros. Muchos lectores prefieren comprarme los libros en la feria que realizar compras online. Y no es por falta de confianza, ya que muchos me conocen personalmente, sino porque ellos quieren ver los libros, tocarlos, leer un par de hojas y compararlos antes de decidir cuál llevar. Lo cierto es que hay "algo" en la materialidad del libro que es irremplazable en relación a una foto o un vídeo. Y otra cosa que es cierta es que los lectores son clientes muy particulares. Incluso tengo muchos clientes que no usan redes sociales o se muestran reacios ante ellas.


¿Cuáles son los proyectos editoriales que consideras más relevantes en la última época, teniendo en cuenta el circuito literario regional?

La producción editorial independiente en Tucumán se está diversificando. Me parece un fenómeno maravilloso, a contracorriente de los tiempos difíciles que corren. En Tucumán, puedo destacar a la editorial La Papa, por su curaduría de autores del norte argentino y la identidad de un catálogo que contrasta entre una línea más popular y otra intelectualista. A la par, destaco a Libros Tucumán por su increíble proyecto de reunir autores exclusivamente de nuestra amada provincia. Tiene un tono regional que pocos sellos de la provincia poseen. También destaco a Inflorescencia, por su catálogo diverso que da visibilidad a la obra de mujeres y autores de la comunidad LGTBQP+.


El rol del librero, que parece relativo en la actualidad, se revitaliza con una recomendación, una lectura compartida, un descubrimiento de una autora nueva o un sello distinto, ¿qué otras experiencias rodean al libro como producto que puedan generar intercambios y diálogos?


El libro no tan solo se reduce a la experiencia de leer, sino que también significa compartir esa lectura con el otro. El rol del librero también es un poquito eso: compartir lecturas, por ello, tiene que estar al tanto de las novedades editoriales (o al menos eso intentamos). El libro genera experiencias de lectura completamente diversas que se condicionan por el contexto sociocultural de cada uno de los lectores. En este sentido el libro crea y cobra valor en una comunidad de lectores que debate, cuestiona o engrandece las diferentes producciones.


¿Podrías mencionar tres libros que te gustaría recomendar?

Recomiendo "Ojo de ballena", de Gabi Olivé (La Papa Editorial, 2022): un libro bellísimo de poesía que habla sobre la belleza, el amor y la percepción del mundo desde la poesía. En segundo lugar, "Una familia para mi" de Victoria Daona: es una autobiografía que habla sobre el abandono paterno (Libros Tucumán, 2023); y, por último, "Visión Nocturna" de Gae Tornello (Inflorescencia, 2023), un autor joven salteño que escenifica la cuestión del cuerpo, la identidad y la naturaleza.


Lourdes Jiménez Ortíz es profesora en Letras egresada de la UNT. Ejerce el cargo de Auxiliar Estudiantil en la cátedra de Lengua y Literatura Latinas I en la Facultad de Filosofía y Letras. Coordinó talleres literarios dirigidos a infancias junto al colectivo Supernova, además de proyectos unipersonales. En la actualidad, se dedica a la docencia e investigación y además es librera. Publicó el fanzine Liquidez (Funga Editorial, 2023). IG: @librehada.libreria

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios