
El Frente Sindical de Universidades Nacionales ha convocado un paro de 48 horas para los días 17 y 18 de marzo, en respuesta al deterioro salarial y la falta de fondos para el funcionamiento de las casas de altos estudios.
La medida de fuerza, que coincide con el inicio del ciclo lectivo en muchas universidades, tiene como objetivo visibilizar el impacto de las políticas del gobierno de Javier Milei, que los gremios consideran responsables de una crisis sin precedentes en la educación superior.
En un comunicado oficial, los sindicatos de docentes y no docentes expresaron su rechazo a los aumentos salariales decretados de manera unilateral por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SPU): un 1,5% en enero y un 1,2% en febrero.
Según los gremios, estos incrementos son insuficientes y están muy por debajo de la inflación, lo que agrava aún más la pérdida de poder adquisitivo sufrida en 2024.
"Las políticas implementadas por el Gobierno nacional han generado un impacto devastador en las universidades nacionales", señalaron los representantes sindicales, quienes afirman que estos ajustes son un reflejo de un desfinanciamiento sistemático del sistema educativo.
Además de la crisis salarial, los sindicatos alertaron sobre el ajuste presupuestario que afecta a las universidades, destacando la falta de una ley de presupuesto para 2025, lo que deja a las instituciones sin certezas sobre la continuidad de programas esenciales. Esto podría afectar gravemente áreas clave como la investigación, el sistema de becas y el mantenimiento de las universidades.
"El desfinanciamiento de las universidades nacionales no solo afecta a la comunidad educativa, sino que representa un grave problema para toda la sociedad", advirtieron en su comunicado. La falta de recursos, según los gremios, compromete el futuro de la educación pública y pone en peligro el acceso de miles de estudiantes a una formación universitaria de calidad.
El paro de 48 horas podría tener un impacto directo en el normal desarrollo de las clases en muchas universidades del país, y los sindicatos no descartan la posibilidad de tomar nuevas medidas de fuerza si la administración libertaria no da respuestas favorables a sus reclamos.
En el mismo comunicado, el Frente Sindical también anunció su adhesión al paro internacional feminista del 8 de marzo, en el marco del Día de la Mujer Trabajadora. En esta jornada, convocaron a las trabajadoras docentes y no docentes a participar activamente en las movilizaciones en todo el país, en contra del hambre, el saqueo y la injusticia social, consignó el sitio Minutouno.com.
El conflicto universitario se suma a una creciente ola de malestar en el sector educativo, que sigue acumulando reclamos por la falta de recursos y el ajuste presupuestario. A medida que avanza el año, la incertidumbre sobre el futuro de la educación pública en Argentina se profundiza, poniendo en riesgo la sostenibilidad del sistema universitario nacional y el acceso de las nuevas generaciones a la educación superior.