En el interior, el narcomenudeo tiene otras características

En todos los municipios se escuchada el desesperado clamor de las madres que piden ayuda para que atiendan a hijos.

RESULTADOS. Las redes de narcomenudeo del interior se expanden en diferentes localidades y en cada “quiosco” se secuestra más dosis. RESULTADOS. Las redes de narcomenudeo del interior se expanden en diferentes localidades y en cada “quiosco” se secuestra más dosis.

Ricardo Toranzos, fiscal federal de Salta, señaló en una entrevista que caracterizar un lugar como “zona de tránsito” es una explicación superficial de un grave problema. “Esos movimientos delictivos fueron contaminando las comunidades al paso, ya sea porque la organización desgranaba parte del tóxico para solventar los gastos del transporte o porque descarta en el camino los desperdicios o el estupefaciente de mala calidad”, definió.

“Estamos cansados de ir a golpear puertas para pedir ayuda y nadie hace nada. Las ciudades del interior están invadidas por estas personas que venden droga y envenenan a nuestros hijos”, dijo Lucinda Herrera, de Alberdi.

“Acá la droga generó dos cosas: que muchas personas se hicieran ricas de la noche a la mañana y que exista una generación perdida por la droga. Estos chicos si no se matan entre ellos, terminan ahorcándose”, dijo Fernanda Décima, de Monteros. “Hasta en Amaicha pusieron un centro de ayuda para los chicos que cayeron en la droga”, agregó la mujer.

En enero pasado, la Policía detuvo a un grupo de jóvenes de Tafí del Valle por comercialización de drogas. Nunca antes se había detenido a lugareños por comercialización de drogas. Los procesados nunca informaron si trabajaban para un transa de otra ciudad o si alguien de ese municipio se había dedicado a la venta de dosis.

Adela Pérez, de Famaillá, agregó: “la Policía anda y mete presos a varios, pero los más fuertes siguen. Es como si tuvieran protección”. “Lo vinieron venir y nadie hizo nada. Es lamentable ahora ver a los ‘piperos’ dando vuelta por las calles buscando que robar”, explicó Mario Reartez, de Concepción.

Efectivamente, las ciudades del interior no se salvaron de la ola del narcomenudeo. En el interior, el modelo del microtráfico es diferente. Las redes no sólo se extienden por los barrios, sino que avanzan a otras localidades. También quedó en claro que los volúmenes de sustancias que manejan no son los mismos. La razón es simple: al haber menos “quioscos”, los transas tienen una mayor cantidad de dosis para comercializar.

Datos

“Todas las denuncias que se reciben son investigadas. Pero son trabajos que llevan su tiempo para reunir las pruebas suficientes. También hay que tener en cuenta que las fiscalías de Narcomenudeos tienen mucho trabajo. Es un buen momento para que se creen más unidades”, señaló el secretario de Lucha contra el Narcotráfico Jorge Dib. “En estos primeros seis meses se desarticularon más de siete organizaciones que venían operando en el sur de la provincia. En junio, por ejemplo, la Didrop Sur decomisó cuatro kilos de cocaína antes de que fueran procesadas para la venta. Con esa cantidad sacamos de las calles unas 42.000 dosis de 0,5 gramos cada una”, añadió el funcionario.

Actualmente, hay dos Unidades Fiscales de Narcomenudeo (Ufinar) para atender todos los casos. José Sanjuán está a cargo de la oficina del Centro Judicial Capital y actualmente el fiscal Carlos Sale subroga la que debe atender los casos de los centros de Monteros y Concepción. “La tarea que están haciendo es titánica, porque no sólo deben dirigir las investigaciones que se hacen en contra de las organizaciones, sino atender las causas que se abren por los operativos que hace toda la Policía que son entre dos y tres por día”, analizó Dip.

La Justicia Federal, que debe hacerse cargo de los casos de narcotráfico, tampoco está pasando por un buen momento por las vacantes de funcionarios y empleados que sufren. Por ejemplo, sólo un contador que está designado en la fiscalía de Rafael Vehils Ruiz deberá analizar toda la documentación contable del municipio de Alberdi desde 2017 hasta la fecha. Esas son algunas de las ventajas que los narcos no desaprovechan para avanzar.

“Estadísticamente la Didrop sur realizó la segunda cantidad de procedimientos en la provincia. Se han dado golpes muy importantes porque, a diferencia de lo que ocurre en la capital, se desactivaron varios puntos de venta”, indicó Jorge Nacusse, jefe de la Dirección General de Drogas Peligrosas.

En lo que va del año, la fuerza policial logró poner tras las rejas a varios clanes. Entro otros, a los miembros Los Uñate, Los Paradi y Los Barros, por citar algunos. Pero también desarticularon otras seis organizaciones que se dedicaban a la comercialización de sustancias. “Seguimos trabajando gracias al aporte de los vecinos que realizan las denuncias”, finalizó Nacusse.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios