El sector azucarero debe ser tenido en cuenta

El beneficio de la disminución de las retenciones fue para ciertas producciones de bienes exportados, algo bien visto por el sector productivo, pero deben tenerse en cuenta otros beneficios para producciones regionales como la sucroalcoholera.

La información que publicaron los medios de todo el país, que LA GACETA también informó, sobre la decisión del gobierno nacional de reducir de $ 4 a $ 3 las retenciones extraordinarias para las exportaciones agropecuarias de economías regionales de varios productos, incluyendo productos y subproductos de la soja, lo que supone una rebaja de poco más de dos puntos porcentuales sobre el monto que se paga por dólar de mercadería colocada en mercados externos, trajo cierto alivio a las economías de los bolsillos de muchos productores de la región y de la provincia. Este alivio es porque las retenciones tienen un impacto relevante en el sector agrícola y el ganadero, ya que muchas veces el productor no solo sufre por la porción que se queda el Estado nacional, sino también porque su rentabilidad es también afectada por aspectos intrínsecos de la producción como son las cambiantes condiciones climáticas que acompañan a la producción en todos los ciclos productivos.

Esta decisión es acertada, ya que el cambio en las retenciones impactará en sectores relevantes como el arrocero, las frutas frescas de pepita, cítricas y de carozo, cerezas, uvas, ciruela desecada, hortalizas como el ajo, la cebolla, o la calabaza, el maní, la ciruela para industria, arándanos, nuez pecan, legumbres, pistachos, miel, entre otros, que en su mayoría están representados por pequeñas y medianas empresas de producciones intensivas con alto impacto en la generación de empleo.

Desde Agroindustria afirman que la decisión tomada busca potenciar el desarrollo de las producciones regionales, y ofrecer mayor competitividad a los productores para que puedan seguir invirtiendo y creando valor y empleo en los lugares donde producen.

La reducción de los derechos entró en vigencia el 11 de julio, y busca promocionar la actividad de las economías regionales en alimentos frescos y con productos con distintos procesos de acondicionamiento y envasado. Los productos alcanzados con esta nueva normativa son aquellos que cuentan con una alta demanda internacional y con una tendencia creciente, sobre todo, en el caso de las frutas frescas, las hortalizas, los frutos secos o la miel que se vinculan con los cambios de hábito de consumo.

Está claro que Argentina tiene todavía poca integración con el mundo; el camino es abrirse aún más, produciendo para los países que están dispuestos a comprarnos. Pero es importante saber qué pasara con aquellos productos que son poco exportados y que son comercializados y consumidos, en su mayoría, por el mercado interno, cuyas producciones tienen mucha importancia socioeconómica regional.

Sin duda que, como país, es necesario mirar al mercado internacional y producir más y mejor para el mundo, un mercado demás demandante y por supuesto inmenso si es comparado con el mercado interno, pero no deben ser dejadas de lado y buscar diferentes mecanismos que ayuden a seguir produciendo, por su importancia socioeconómica.

La importancia

Las economías regionales son fundamentales para el crecimiento del país y son para los habitantes de muchas partes del país muy importantes, ya que manejan la macroeconomía regional y, por ende, la forma de vida de muchísimas personas. Son actividades productivas que se localizan fuera del área pampeana, donde la producción de estas economías históricamente estuvo destinada al mercado interno -muchas de ellas todavía dependen de este mercado-, pero con el paso del tiempo y un adecuado uso de la tecnología lograron crecer y que lo producido tenga destino a la exportación.

En el caso de la industria sucro alcoholera de la región NOA debe ser mirado de otra manera por las autoridades, ya que solo exporta muchas veces a precios poco competitivos, un porcentaje relativamente bajo a lo que realmente produce , que está calculado por el stock inicial, y por las perspectivas de producción, para fijar el porcentaje que debe ser retirado del mercado interno y evitar la caída de precios. La alternativa para aliviar a esta actividad primordial para la provincia y la región es producir energía, y fue un hecho importante el aumento del porcentaje de mezcla con los combustibles fósiles. Pero, hoy, la discusión es por el precio fijado que no permitiría en muchos casos continuar con las inversiones para lograr cubrir el cupo impuesto a cada provincia y establecimiento industrial. En este sentido fue importante la intervención del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán para lograr debatir sobre las posibles vías para gestionar una mejora en el precio del bioetanol -que no creció al ritmo de las naftas-, a través de un proyecto de ley provincial para solicitar al Ejecutivo nacional que arbitre los medios para adecuar la fórmula de determinación del precio del bioetanol, con el objetivo de garantizar que se cubran los costos de producción, que tenga una rentabilidad razonable y que se de un marco de seguridad jurídica para incentivar y mantener la inversión.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios