Garbanzo: limitadas alternativas para llevar adelante un eficiente control de malezas

Cuesta registrar un activo debido a las cambiantes condiciones climáticas.

AYUDA. Un importante aporte le dan a los productores los ensayos realizados por la Eeaoc con garbanzo.  AYUDA. Un importante aporte le dan a los productores los ensayos realizados por la Eeaoc con garbanzo.
15 Octubre 2022

En esta época del año los cultivos invernales que se producen en la región -trigo y garbanzo, como principales, y algo de avena y de centeno- están en etapa final de maduración. En algunos lotes, incluso, ya empezó la trilla.

Debido a ello, LA GACETA Rural difunde el contenido de las jornadas sobre el cultivo de garbanzo en la región -organizadas por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc)- y entrevistas a técnicos y a productores, que cuentan la situación del cultivo de trigo y cómo este se comportó durante un año muy irregular, en cuanto a condiciones climáticas.

Desde hace muchos años la Eeaoc viene trabajando en el desarrollo de cultivos alternativos para la región. Entre ellos se encuentra el garbanzo, una leguminosa de importantes valores nutricionales y de gran consumo en diferentes países y culturas. Tucumán cuenta con una historia en el cultivo de garbanzo, aunque su superficie viene fluctuando y reduciéndose durante los últimos años.

Como parte de sus actividades de investigación y de transferencia, técnicos de las secciones Granos y Manejo de Malezas de la entidad mostraron a un grupo de productores los avances en el desarrollo de variedades y en el manejo de malezas, durante una jornada de campo realizada en La Ramada de Arriba y en El Timbó.

En cuanto al manejo de malezas, Sebastián Sabaté mostró resultados de diferentes ensayos para la evaluación de alternativas herbicidas, tanto en uso de residuales como en el manejo de malezas en posemergencia del cultivo. “La gran dificultad del cultivo de garbanzo es la falta de activos registrados para el control de malezas, lo que limita mucho las alternativas para enfrentar especies problemáticas como nabón, cardo y cerraja”, dijo.

Contó que año a año evalúan distintas herramientas, en busca de que en algún momento se logre registrar su uso en el cultivo. “La principal limitante es que muchos de los resultados están supeditados a la condición ambiental de cada campaña, por lo que se hace muy compleja y larga la evaluación para asegurar la eficiencia e inocuidad de los diferentes herbicidas”, indicó.

Precisó que existen diversos activos que muestran gran potencial para el cultivo -como la terbutilazina, de reciente registro-. Se viene observando su actividad para suprimir nabón y cerraja, pero, como suele ocurrir con los cultivos de invierno, la repuesta depende mucho de las precipitaciones que se den durante la campaña.

Respecto de las herramientas disponibles para el manejo de malezas en posemergencia del cultivo, resaltó que existen varias combinaciones interesantes de activos, pero todas ellas con algún riesgo de afectar al cultivo. Sobre todo, cuando se dan condiciones extremas como déficit hídrico o heladas. “Este invierno fue relativamente benévolo, respecto de las temperaturas y de la disponibilidad de algunas precipitaciones. Pero en general es muy difícil tomar una decisión de aplicar un posemergente sobre cultivo”, indicó.

En general se estuvo de acuerdo en que una de las estrategias más importantes para combatir las infestaciones de malezas de hoja ancha como nabón y cardo es la rotación con gramíneas invernales; principalmente, con trigo.

En cuanto al desarrollo de variedades y al manejo agronómico del cultivo, Clara Espeche, del proyecto Legumbres Secas de la Eeaoc, presentó un Ensayo Comparativo de Rendimiento (ECR) con 16 genotipos de tipo Kabuli; de los cuales tres son variedades liberadas por la Eeaoc: TUC 403, TUC 464 y TUC 475 (inscrita recientemente). Se utilizó como testigo la variedad Norteño. También se destacaron genotipos promisorios que se caracterizan por buena arquitectura de planta, potencial de rendimiento y calibre grande de semilla.

Luego mostró parcelas demostrativas con tres variedades comerciales -Kiara, Chañarito y Norteño-, en tres densidades de siembra: nueve, 12 y 15 plantas por metro. Se pudo visualizar el desarrollo y el comportamiento de cada material en las diferentes densidades. Se mostraron parcelas demostrativas con garbanzos tipo Desi, provenientes de los bancos de germoplasma de Australia y del Icarda. Además, presentó parcelas demostrativas con fertilizantes foliares de dos empresas con las cuales el proyecto viene trabajando desde la campaña pasada, para evaluar los productos. Por el momento se obtuvieron resultados favorables en cuanto a respuesta por parte de las plantas, con una tendencia a aumentos de rendimiento, dependiendo el momento de aplicación y del estadio del cultivo.

Por último se analizaron aspectos técnico-agronómicos, referidos al manejo del cultivo, como la elección de variedades, la densidad de siembra, las fechas óptimas de siembra para aprovechar la humedad en el perfil del suelo y las problemáticas sanitarias del cultivo. Todo ello fue relacionado con el desarrollo futuro del cultivo y con la comercialización de los distintos tipos de garbanzo para los diferentes mercados de destino.

Comentarios