Los colegios privados de Tucumán enfrentan por estas horas momentos de incertidumbre debido a la falta de definiciones en las paritarias docentes y los cambios estructurales que deben implementar en sus programas educativos. Así lo expresó a LA GACETA Daniel Nacusse, delegado Episcopal de Educación, quien advirtió sobre los desafíos económicos y administrativos que atraviesan las instituciones.
"Estamos en incertidumbre por varios factores. Por un lado, las paritarias, que aún no se han cerrado, lo que nos impide tener un panorama claro sobre los costos salariales. Además, en enero y febrero hubo un pequeño aumento en el índice de transferencia del Estado que no estaba contemplado en los decretos anteriores, lo que impactó directamente en las cuotas sin previo aviso", señaló.
A esto se suma la transformación educativa en los colegios secundarios, que implica una mayor carga horaria y costos adicionales. "Hay colegios que, con la nueva planificación, deben incorporar hasta 32 horas nuevas de clase, lo que significa un aumento de costos que el Estado ya nos informó que no cubrirá. Esto obliga a trasladar esos costos a las cuotas que pagan las familias", explicó.
Otro aspecto preocupante es la reorganización de horarios escolares debido a la extensión de la jornada. "Algunos colegios que manejaban hasta la séptima hora, ahora podrían extenderse hasta la novena, lo que modificará los horarios de clases. En algunos casos, los alumnos podrán ingresar al mediodía y salir cerca de las 20 horas", indicó.
En cuanto al impacto en las cuotas, Nacusse aclaró que "todavía no podemos definir un porcentaje exacto porque dependemos del cierre de paritarias, pero considerando la suma de factores, es probable que haya un incremento considerable".
A la incertidumbre económica se suma la preocupación por la matriculación. "Históricamente, las matrículas de nivel primario se cerraban rápidamente. Sin embargo, este año todavía hay colegios con un 15% de vacantes sin cubrir en primaria y hasta un 50% en secundaria. Esto se debe a la situación económica y también a una tendencia demográfica preocupante", señaló.
El delegado Episcopal mencionó un informe publicado recientemente sobre la merma en la tasa de natalidad y su impacto en la educación. "En Buenos Aires ya se observa cómo colegios que solían tener listas de espera ahora tienen cupos disponibles. En Tucumán, la baja en la demanda de jardines de infantes también podría deberse a esta situación. Es un fenómeno que recién estamos comenzando a notar y que requiere una planificación a largo plazo", finalizó Nacusse.