
Mientras los gremios piden discutir la paritaria docente a nivel nacional, la gestión provincial de gobierno evalúa las posibilidades económicas para proponer una oferta salarial concreta. En este escenario, la docencia tucumana se encuentra en estado de alerta y el inicio del ciclo lectivo –previsto para la semana próxima- se volvió un interrogante.
El secretario general de la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP), Hugo Brito, expresó su preocupación por el impacto del costo del transporte en los maestros y las negociaciones salariales inconclusas. Durante una conferencia de prensa realizada ayer, el gremialista destacó que el gasto en movilidad es uno de los principales problemas que enfrentan actualmente los educadores y que la solución depende, básicamente, de la propuesta que la administración de Osvaldo Jaldo les acerque.
Desde ATEP sostienen que el costo del boleto es uno de los factores que más afecta a los docentes, en especial a aquellos que deben recorrer largas distancias para llegar a sus lugares de trabajo. “En el petitorio que presentamos al gobierno, solicitamos un descuento del 50% en el transporte para los colegas que deben trasladarse a zonas alejadas dentro de la provincia”, indicó Brito.
Además, el sindicalista enfatizó que la canasta básica docente incluye gastos específicos que no son contemplados en las mediciones oficiales de inflación. “Hemos realizado un estudio que muestra que un docente necesita percibir al menos un millón de pesos para vivir dignamente. La realidad es que los recortes presupuestarios a nivel nacional han afectado los programas de financiamiento educativo y nuestras condiciones laborales”, sostuvo.
Ante la ausencia de una convocatoria real por parte de las autoridades provinciales para negociar, Brito se mostró expectante para que esa convocatoria llegue en los próximos días. “Estamos aguardando la convocatoria del gobierno. Lo que se decida en esa negociación determinará si se inician o no las clases. No está en manos de los docentes tomar esa decisión, sino del gobierno y de la oferta que presenten”, explicó.
En caso de que la propuesta salarial no sea considerada satisfactoria, la posibilidad de un paro no está descartada. “Esa determinación la tomará el Congreso Provincial de ATEP. Por eso es fundamental que la oferta llegue cuanto antes para poder analizarla y debatirla en los ámbitos correspondientes”, enfatizó el referente de los educadores.
Pedido y negociación
En este escenario, Sonia Alesso, titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) pidió discutir la paritaria docente a nivel nacional y criticó la gestión del presidente Javier Milei por no responder el pedido de diálogo por parte de los maestros, para acordar un piso salarial más elevado que el actual, de $420.000.
En la jornada de hoy, funcionarios del gabinete provincial se reunirán con el gobernador Jaldo para definir una oferta salarial en función de la situación económica de la provincia.