La selección argentina enfocada por Fontanarrosa

un libro inédito del inolvidable “Negro”

RELATOS

QUIERO VERTE OTRA VEZ

ROBERTO FONTANARROSA

(Planeta - Buenos Aires)

Los relatos incluidos en este volumen son inéditos, nunca antes formaron parte de libro alguno y recogen el andar de la selección argentina de fútbol desde las eliminatorias para el Mundial de Francia de 1998, pasando por el mundial en francés bajo la dirección técnica de Daniel Passarella, hasta completar buena parte del recorrido eliminatorio a Corea y Japón 2002. A partir de estas crónicas futbolísticas llenas de humor y apostillas irrelevantes recuperamos la figura de la tan entrañable como chanta Hermana Rosa, esa pitonisa rosarina que falla una y otra vez con los pronósticos de los resultados de los partidos, pero que sin embargo logra recorrer el mundo gratis a partir de su arte. Es a ella ante quien recurren los enviados periodísticos de los distintos medios argentinos en la previa de cada partido para conocer su falible pronóstico. Poco importa. Bajo la pluma del Negro esos enviados son tan chantas como la adivina, casi que solo les interesa acumular viáticos, recorrer las ciudades y perderse en la noche.

Quiero verte otra vez nos permite recuperar aquellas crónicas escritas por Fontanarrosa y volver a sonreír con ganas, para luego dibujar en el rostro un dejo de sonrisa corva pensando todo lo mucho que extrañamos sus escritos.

© LA GACETA

FLAVIO MOGETTA

Una madre narrada por la ganadora del Nobel 2022

vida tensionada por las tradiciones y las ansias de cambiar

NOUVELLE

UNA MUJER

ANNIE ERNAUX

(Seix Barral - Barcelona)

Memoria, comprensión, enojo, algún resentimiento, impotencia ante lo inevitable, pero por sobre todo es amor lo que va destilando, como a través de un filtro de barro de lenta porosidad, la variada materia de este sencillo relato, no más extenso que una nouvelle.

Annie Ernaux comienza a contar la historia de su familia a partir de los abuelos, porque ahí es donde nacen los posibles aciertos y errores en el comportamiento de su madre: la insoslayable raigambre familiar.

La narración, adulta y reposada tras la muerte, pretende ser desapasionada. Y es, a mi ver, en esa falta de pasión donde crece el drama de una vida sujeta a tradiciones y sin grandes posibilidades de cambio, pero ansiosa por aprender aunque los cambios ya no sean posibles.

La vida de una madre que, de niña, crece con un apetito jamás saciado, que comparte su cama con una hermana, que usa vestidos de parientes que los usaron antes; la vida de una niña de campo capaz de hacer las mismas labores que los muchachos, es la que la autora nos muestra como arranque de la historia que, ya de adulta, nos mostrará a una mujer que hace todo lo posible por cambiar pero que termina repitiendo moldes.

© LA GACETA

ROGELIO RAMOS SIGNES

Una mirada profunda sobre Hispanoamérica

semblanzas, perfiles y curiosidades de la región

CRÓNICA

ÑAMÉRICA

MARTÍN CAPARRÓS

(Random House - Buenos Aires)

Curioso y lúcido por antonomasia, Caparrós escudriña ciudad por ciudad, pueblo por pueblo, rincón por rincón, hasta corresponder cada travesía con semblanzas, perfiles, frescos y curiosidades que, nobleza obliga, cincela con supremo respeto.

Afortunadas de un modo especial las palabras que dedica a Quiché (la región más maya de Guatemala) a México DF (“la ciudad desbocada”), así como al capítulo al que da por título “El continente partido”, más un par de definiciones que dan qué hablar: 1: ¨Ñamérica se mueve. Siempre se ha movido”, 2: “Uno de cada diez Ñamericanos no come lo suficiente”.

En fin. Consumar un justo tributo al espléndido Ñamérica de Martín Caparrós es reproducir su conclusión de cierre:

“Torredelones, junio de 2021

Quedan para ir chequeando dos hipótesis contrapuestas: que los próximos años serán un camino cuesta arriba para volver a las condiciones prepandemia o que la pérdida de esas condiciones va a provocar cambios imprevisibles.

Todavía, por suerte, no sabemos nada”.

© LA GACETA

WALTER VARGAS

Libro ganador del National Book Award 2022

ganó el premio norteamericano en la categoría “literatura traducida”

RELATOS

SIETE CASAS VACÍAS

SAMANTA SCHWEBLIN

(Páginas de Espuma - Madrid)

Siete casas vacías -recopila siete relatos de mediana extensión- demuestra la solidez de una voz que viene deslumbrado desde sus primeros libros. Se trata de un libro cerrado, con una propuesta estética que hilvana cada historia en un sólo mundo en declinación.

Estos relatos cuentan las relaciones de familias enrarecidas, donde se va dando paso a formas absurdas, que coquetean con lo imposible: a una madre le obsesionan los barrios elegantes; una pareja de abuelos retoza desnudos, mientras los nietos desaparecen; una mujer, pese a sus deseos, no puede construir su muerte, en cambio observa que su realidad se va agotando.

En estos relatos lo “raro” emerge para marcar la extrañeza misma de aquellas cotidianidades. Quizás se trata de un realismo de lo terrible, en el sentido que recupera los miedos internos de las familias afectadas por la locura.

De su autora se han dicho muchas cosas, pero pocas veces que Schweblin recupera una forma propia de la literatura argentina: con la justeza del lenguaje apuntar a lo intermedio e indefinible.

© LA GACETA

SALVADOR MARINARO

Escritura notable liberada de vértigo

historia en la que el viaje es el pensamiento

NOVELA

EL AIRE

SERGIO CHEJFEC

(Alfaguara - Buenos Aires)

El aire es una novela construida sobre la base de una pequeña historia desprovista de peripecias. El relato está centrado en la crisis matrimonial y la consecuente partida de la señora Benavente a Uruguay. Una pequeña esquela escrita por ella advierte a Barroso que no la siga, que evite buscarla. La novela está narrada bajo la forma de un prolongado soliloquio reflexivo de Barroso, que por momentos recuerda la novela La modificación, de Michel Butor. Todo sucede en el ámbito del pensamiento y cuando el personaje decide una acción -subirse a una lancha en busca de su mujer- acto seguido se arrepiente. El pensamiento es el verdadero viaje. La tempestad que azota a la embarcación y los restos del naufragio a la deriva son una manifestación de la crisis afectiva del hombre. Una historia de amor, la indecisión de Barroso, el arrepentimiento y la ausencia del ser amado son los ingredientes que identifican al lector con el protagonista.

Nada se sabe acerca de la historia de la relación de la pareja, ni del pasado, o de sus respectivos trabajos. Todo lo que cuenta es el presente; y en ese estadio temporal solo acontece la partida de ella.

© LA GACETA

MARCOS ROSENZVAIG

Un espejo para mirarnos como sociedad

Inquietante diagnóstico sobre los efectos de la digitalización en la democracia

ENSAYO

INFOCRACIA

BYUNG-CHUL HAN

(Taurus - Buenos Aires)

Infocracia analiza los efectos de la digitalización en nuestras sociedades. Particularmente la crisis democrática, fogoneada por la polarización, las manipulaciones y las noticias falsas. Vivimos, según el autor, en una era en la que el procesamiento algorítimico de nuestros datos determina los procesos sociales, económicos y políticos. En el actual capitalismo de la información, afirma Han, se reduce a las personas a la condición de datos. El factor decisivo para obtener el poder, agrega, es el acceso a la información, “que se utiliza para la vigilancia psicopolítica y el control y pronóstico del comportamiento”.

El libro dedica un capítulo a los procesos electorales. Hoy ya no se apoyan en un amplio debate ciudadano con una agenda de temas compartida. Se imponen las estrategias de publicidad personalizada en las que cada segmento del público recibe mensajes creados a su medida. Se reemplazan los argumentos por los memes, la racionalidad por las emociones, el contraste de opiniones por la viralización de ecos.

El intercambio de ideas y miradas sobre ciertos hechos básicos es la gimnasia que nos permite arribar a consensos para sostener un esquema organizado de convivencia. El problema hoy, nos advierte el autor, es que no estamos de acuerdo sobre la veracidad de los hechos.

© LA GACETA

DANIEL DESSEIN

Testimonio de los 80 que nos recuerda el presente

relato de los años vividos en el Ministerio de Hacienda

CRÓNICA

DIARIO DE UNA TEMPORADA EN EL QUINTO PISO

JUAN CARLOS TORRE

(Edhasa - Buenos Aires)

Diario de una temporada en el quinto piso, del sociólogo Juan Carlos Torre, no relata toda la historia de quien es un intelectual consagrado en su área de estudio; se limita a los 4 años vividos en el Ministerio de Hacienda, junto a Juan Sourrouille y su equipo, de 1984 a 1988. Torre consideró esa oportunidad de contribuir a sostener la transición a la democracia, como si le hubieran dado una beca “para ver desde adentro el mundo que he descripto y comentado desde afuera”. Ese doble papel, le permitió registrar el día a día de la faz económica de la transición: escribir discursos, sugerir ideas, confortar a sus amigos, tratar con sindicalistas, políticos profesionales y empresarios. El Diario observa las posibilidades y limitaciones de Alfonsín, un líder democrático, prisionero de sus promesas electorales, expuesto a tomar decisiones vinculadas a los eternos nudos de la economía argentina: inflación, deuda externa, puja distributiva, agravadas por las amenazas, entonces muy ciertas, de un golpe militar. En síntesis, un libro que merece ser leído por quienes aspiran a hacer política a futuro, y no solo por los curiosos del pasado.

© LA GACETA

MARÍA SÁENZ QUESADA

Un homenaje de Salman Rushdie a Las mil y una noches  

una de las últimas novelas del autor de Los versos satánicos

NOVELA

DOS AÑOS, OCHO MESES Y VEINTIOCHO NOCHES

SALMAN RUSHDIE

(Seix Barral - Buenos Aires)

El filósofo del siglo XII Ibn Rushd conoce sin quererlo a una yinni, un ser mágico que nace del fuego sin humo. Tenía la figura de una hermosa adolescente, que buscaba escuchar al gran filósofo condenado por el califa y por leer a Aristóteles. Como Ibn Rushd encarnaba la racionalidad y la ciencia, no se dio cuenta que la mujer entre sus brazos tenía un origen celestial, incluso cuando le concedió más de diez hijos en un lapso de tres años. Así comienza la novela de Salman Rushdie: a partir de la descendencia mestiza de Ibn Rushd (nombre árabe de Averroes) se da inicio a una novela futurista ambientada en épocas y tiempos muy distantes entre sí.

Ocho siglos después de la muerte de Ibn Rushd, los yinnis del bien y del mal vuelven al mundo de los hombres: un jardinero empieza a flotar uno centímetros arriba del suelo, los cuerpos de los filósofos continúan sus discusiones después de muertos, un novelista gráfico se convierte en el superhéroe que soñó.

Se trata de una epopeya deslumbrante, de una de las voces más originales de la literatura en lengua inglesa, que deja un final sobre el rol del intelectual en los países árabes: serán los hijos del gran filósofo, quienes intercedan a favor de los hombres en la batalla de los yinnis y aseguren la existencia del mundo occidental.

© LA GACETA

SALVADOR MARINARO

La guerra de Malvinas enfocada por 17 autores

cuentos de amor, de locura y de guerra

COMPILACIÓN

LA GUERRA MENOS PENSADA

VV. AA.

(Alfaguara - Buenos Aires)

“La guerra de Malvinas es una herida abierta, una llaga que todavía supura en el cuerpo del país”, nos escribe Sergio Olguín en el prólogo. “Malvinas es mucho más que una guerra perdida, es la dictadura militar enviando a la muerte o a la mutilación (física, mental) a miles de soldados conscriptos, es un pueblo triunfalista, una muchedumbre que primero aplaudió y luego insultó, es una generación cuya banda de sonido se cantaba en castellano, es la negación en los años siguientes y es el tibio florecer de una conciencia social, de una causa común, de un dolor compartido en las últimas décadas”, nos agrega a manera de presentación de lo que sigue.

Y lo que sigue son los 17 relatos (en orden de publicación) de Luis Gusmán, Marcelo Figueras, Ariana Harwicz, Perla Suez, Jorge Consiglio, Hernán Ronsino, Clara Obligado, Edgardo Scott, María Sonia Cristoff, Gloria Peirano, Roque Larraquy, Carla Maliandi, Raquel Robles, Mariano Quirós, Mauro Libertella, Mónica Yemayel y Teresa Andruetto.

© LA GACETA

ALEJANDRO DUCHINI

Retrato de Putin y la Rusia contemporánea

perfiles sociales, análisis político y pinceladas autobiográficas

CRÓNICA

RUSOS DE PUTIN

HINDE POMERANIEC

(Ariel - Buenos Aires)

Rusos de Putin está escrito con un ritmo en la prosa que avasalla. Las crónicas vertiginosas incluyen perfiles de los oligarcas rusos, los enemigos, los espías y los amigos de Putin, análisis políticos de la Rusia contemporánea y pinceladas autobiográficas. La autora ha viajado varias veces a Rusia y en las sucesivas estadías ha escrito sus impresiones sobre los lugares y los personajes. Se podría decir que los tiempos diversos de sus viajes dejan marcas, también, en los textos. Hinde Pomeraniec nos cuenta cómo fue que sacó la única foto de la nuca de Putin y también la fría y estudiada mirada del presidente, una mirada que acaso esconde el secreto de su liderazgo. Narra la historia del crimen de la sagaz periodista Ana P y los testimonios de los periodistas que estaban cerca de ella y que no pudieron hacer nada para evitarlo. En las referencias y testimonios de los heterogéneos capítulos se puede entender la compleja trama del “homo sovieticus” y de la historia capitalista de Rusia…

Rusos de Putin surge de un cruce oportuno entre perfiles sociales, micro biografías de algunos personajes -es el caso de los oligarcas y de los opositores, análisis político, referencias de académicos y estudiosos, reportajes incluidos, citas y narración autobiográfica. Creo que precisamente las referencias personales y familiares le otorgan un tono de intimidad al libro. Y eso se agradece. Pomeraniec logra que entre la historia con mayúsculas en el murmullo personal de la crónica viajera y cultural.

© LA GACETA

FABIÁN SOBERÓN

El último libro

una clase magistral de técnica narrativa

NOVELA

LA VUELTA INCOMPLETA

NOÉ JITRIK

(Interzona - Buenos Aires)

Ni los 93 años ni la pandemia imposibilitaron el continuo de la producción narrativa, poética y crítica del más brillante intelectual argentino: Noé Jitrik. La vuelta incompleta, novela publicada en 2021, narra una historia mínima que puede ser resumida en escasos renglones: Un hombre toma una sopa en su departamento. Siente un gusto extraño y cae al suelo diciendo la frase “me muero”. Tres personas entran y lavan los utensilios usados, revisan el departamento y se marchan. Al cabo de un rato se produce la entrada de una mujer que cachetea al supuesto muerto hasta que despierta. Su nombre es “Eleuterio” -será el vivo retrato del antihéroe- y nos enteramos que ella se llama “Clotilde”. El humor se asoma a la novela policial contada por un narrador testigo. Ergo “solo sabemos lo que él nos cuenta”. Y sobre la cabeza de ese narrador está el autor que critica la novela y discurre acerca de la misma. Una pequeña historia, con un final impredecible, contada con la maestría de un eximio escritor. Una segunda historia es la de Lucía Palermo -una especie de Antígona- y Marcelo Lugano. Ambos se conocen en un bar cercano de la Facultad de Filosofía y Letras y viven una aventura atravesada por la dictadura argentina. La novela, entre otras cosas, es una clase magistral de técnica narrativa que mantiene el suspense hasta el final.

© LA GACETA

MARCOS ROSENZVAIG

Microhistorias de una gran utopía

registros de un sueño que se convirtió en pesadilla

CRÓNICA

EL FIN DEL ‘HOMO SOVIETICUS’

SVETLANA ALEXIEVICH

(Acantilado - Barcelona)

El libro se divide en dos partes. La primera abarca registros entre 1991 y 2001, y la segunda entre 2002 y 2012. Una mínima introducción delata a la autora testigo y cronista. La prosa posee una estructura que nos remonta a los más grandes prosistas rusos como Dostoievski y Tolstoi.  Así como el clima puede ser desgarrador.

Una suerte de Mil y una noches compuestas por relatos atravesada por la depresión y el fracaso, la violencia y la muerte. Un pasado de campos de concentración, de luchas religiosas y étnicas, de silencios y persecuciones inexplicables, de hambre y de muerte y un presente de decepciones. Un hombre cuyo futuro se imagina, peligrosamente, como vuelta al pasado. Las víctimas más frecuentes son las mujeres.

En ocasión del Nobel, Alexiévich abogó por una superliteratura en la que los que hablen sean los testigos. Una de sus preguntas centrales es “¿Qué nos depara el futuro? ¿De qué seremos capaces después de tantos años de letargo artificial?”; “Qué nos pasó?”: Afirma “Antes nuestro mundo aún se dividía en los que estaban en la cárcel y los que enviaban ahí; hoy la división es entre eslavófilos y occidentalitas, entre nacionalistas y patriotas. Y también entre los que pueden comprar cosas y los que no pueden hacerlo. En mi opinión, esta última división es la prueba más cruel que nos tocó después del socialismo, porque la gente aún se acordaba de la igualdad”. El hombre “rojo” nunca logró entrar a aquel reino de la libertad con que soñaba en sus cocinas. Las luchas de poder están lejos de haber acabado, el mapa sigue temblando.

© LA GACETA

CARMEN PERILLI

Entre la locura y la cordura

“una tormenta perfecta” en la maquinaria de la escritura creativa

NOVELA

EL PELIGRO DE ESTAR CUERDA

ROSA MONTERO

(Alfaguara - Buenos Aires)

Con El peligro de estar cuerda (2022), mi memoria trae esa lluvia de imaginación y “ruidos” de La loca de la casa (2003). Entusiasta lectora, penetro en las obsesiones y en los miedos de Montero, dado que ambos títulos marcan la oposición cordura / locura; sin embargo, al agregar el signo “peligro” deviene uno de sus conceptos celebratorios del inconsciente: “escribir es flotar en el vacío”,

Si La loca de la casa es un baúl del que no solo emergen fantasías, incertidumbres sobre el acto de escribir, sino, registros diversos en los que lo autobiográfico, lo biográfico y otras formas circulan aferrándose a etapas de una niña; El peligro de estar cuerda, va más allá; páginas delirantes y visionarias que muestran a partir de la imagen fotográfica de la niñez, la dicha de danzar y poder relacionarse con el  mundo del arte como un modo metafórico de vivir en otra realidad.

Montero reinaugura  la vertiginosidad de sus procesos creativos con ritmo ágil; celebra el arte de escribir; su ductilidad para narrar trastoca los mapas genéricos; con su propio “paisaje mental” se diversifica, se atreve a las siluetas del ensayo y a la reflexión, a lo autobiográfico, a su propio autoanálisis.

© LA GACETA

LILIANA MASSARA

Acerca de las formas del olvido y el recuerdo

novela nutrida por la política

NOVELA

ASÍ EMPIEZA LO MALO

JAVIER MARÍAS

(Alfaguara - Buenos Aires)  

El joven De Vedere, recién salido de la universidad, es contratado por el cineasta Eduardo Muriel como su secretario personal y traductor. En Madrid de principios de los 80, se vive la transición del régimen dictatorial a la democracia: “aquel horizonte- medita De Vedere muchos años después- nos parecía un sueño al que nos costaba dar crédito, y la sensación predominante era de alivio y de ser en verdad afortunados: íbamos a librarnos de un régimen totalitario sin pasar por otra carnicería”.

Así empieza lo malo no es una novela centrada en la actuación política: sus protagonistas no son revolucionarios, ni luchadores anti-régimen, tan sólo personajes atravesados por la historia. La prosa de Javier Marías va marcando la cadencia a favor de la extensión de la trama, por momentos rápida y por otros especulativa.

Aquel horizonte ensoñador de la democracia está mediado por una condición: el silencio. El ocultamiento y el secreto se extienden sobre la sociedad española como un espectáculo del que son todos protagonistas.

Se trata de una novela sobre el perdón y el olvido, un largo monólogo interior que medita sobre las formas del pasado, como narración y como memoria.

© LA GACETA

SALVADOR MARINARO

Una guía para leer, entender y escribir historia

Roberto Pucci nos muestra el taller de su disciplina

HISTORIA

HISTORIA: ERUDICIÓN, INTERPRETACIÓN Y ESCRITURA

ROBERTO PUCCI

(Biblos - Buenos Aires)

Roberto Pucci propone una guía metodológica y crítica para leer y escribir historia, dirigida a estudiantes universitarios, a “curiosos” de otras disciplinas y al público interesado y apasionado por la historia. El estilo preciso y fluido de esta obra, a la vez rigurosa con el desarrollo conceptual y el empleo de las fuentes, permite adentrarse con placer en el taller del historiador.

El autor concibe a la historia como un conjunto de conocimientos fundados en evidencia documental, acompañados por una elaboración teórica y transmitidos a partir del lenguaje. En el libro se analizan con detenimiento tres fases de la investigación: la erudición, la interpretación y la escritura. La epistemología de la historia se fundamenta a partir del paradigma documental, es decir, el trabajo con las fuentes y el aparato erudito. A partir del trabajo con los documentos se construye una narrativa histórica en la que se entrelazan la descripción con la explicación y la narración con la interpretación.

© LA GACETA

MÁXIMO HERNÁN MENA

Anatomía de la escritura borgeana

rastreando las huellas del proceso creativo

CRÍTICA

EL MÉTODO BORGES

DANIEL BALDERSTON

(Ampersand - Buenos Aires)

Daniel Balderston ha dedicado sus días a la envidiable tarea de estudiar ciertos aspectos de la obra de Jorge Luis Borges; particularmente las características de los borradores o esbozos que Borges desarrollaba antes de la edición de sus trabajos. ¿Qué método seguía Borges para elegir las palabras justas en cada uno de sus textos? ¿Cuán profunda es la relación entre sus lecturas y su obra? ¿Hasta dónde llegaba ese deseo de continuar escribiendo variaciones aun de textos ya editados? Gracias al acceso a manuscritos y a borradores intervenidos por la mano misma de Borges, Balderston comparte documentación que sacia los deseos del fetichista ansioso por comparar la caligrafía del genio en las diversas etapas de su vida, así como el interés del curioso que descubre la historia detrás de la elección de un término o del título de un ensayo.

El Método Borges no es un ejercicio carente de metodología. Hay un marco teórico académico (“la crítica genética”) que Balderston conoce a la perfección.

© LA GACETA

MARTÍN MAZZUCCO CÁNEPA

La construcción de un mundo deslumbrante

dos personajes bizarros se debaten entre el amor y la aventura

NOVELA

BALADA

MARCELO COHEN

(Alfaguara - Buenos Aires)

La palabra balada remite a canción, a poema, y también a gemido, suspiro y anhelo. En el fascinante paisaje del Delta Panorámico de esta novela de Marcelo Cohen, dos bizarros personajes protagonizan una historia de aventuras y de amor. Lerena Dost, una bella y fría ejecutiva, y Suano Botilecue, su ex analista y enamorado. La narración corre por cuenta de un nosotros difuso que parece referirse a los habitantes de los alrededores de la fonda Deluxin donde trabaja el terapeuta, lugar en el que comienza y termina la narración.

Marcelo Cohen, indudablemente marcado por William Faulkner, construye un mundo deslumbrante y autónomo en una prosa que usa neologismos que no amenazan la inteligibilidad aunque obligan al lector a detenerse en el lenguaje.

La novela es una alegoría, por más alejada que se encuentre de toda referencia, y en ella se ve un futuro por momentos abrumador.  Las primeras palabras contienen el núcleo de la fábula: “Esta es una historia de deseo y sacrificio”. En ese mundo alucinante  lleno de elementos del pasado, casi reliquias, la canción de Munava “es una mascarada y un sacramento”. Todos viven en los agapitios, viviendas colectivas ubicadas en ex templos, prostíbulos y talleres industriales donde las personas que trabajan todo el día establecen lazos múltiples.

El enfrentamiento de voluntades de Lerena con Dona no lleva a ninguna parte, sólo al mayor conocimiento de sí misma y a desnudar la fragilidad que ocultaba. Como en el clásico periplo, los héroes ya no serán los mismos, la aceptación de las pruebas los ha transformado.

© LA GACETA

CARMEN PERILLI

Con un pie dentro y otro pie fuera de la ficción

libro en el que estallan las categorías

CUENTOS

EDGARDO H. BERG

FABIÁN SOBERÓN

(La Papa - Tucumán)

El protagonista del libro (Edgardo H. Berg) declara haber conocido a Soberón (autor de libro, narrador de los cuentos, en principio), de modo que Soberón también ingresa en este sentido en el orden de lo ficcional si consideramos este conjunto de textos como cuentos, esto es, regidos por una economía ficcional. Entonces hay ingresos y egresos del libro…

Soberón no requiere de un tratado para desestabilizar la credulidad. Sino que se sirve de unos pocos “cuentos” porque en verdad destruye o, mejor, procede a la transformación de la noción de “cuento”, de “ficción” o de “narración”…

La sombra de la alteridad del autor devenido personaje, como en Piglia, adoptando otro nombre (quien a su vez remite a toda la lista que enumeraré a continuación). La sombra de Arlt con las faltas de ortografía en sus manuscritos ¿son como las del inédito que Edgardo H. Berg le confía a Soberón? además en las consonantes y la vocal de su apellido. Las teorías del relato, de los prólogos y de la narración de Macedonio Fernández, además de esa única mujer que amó y perdió, hasta que deambula fumando sin encontrar un destino alternativo. Naturalmente la omnipotencia soberbia de Borges (en su doble acepción de belleza descomunal pero también de creencia en su infalible superioridad vanidosa). Todos estos intertextos, implícitos o explícitos, entre otros filosóficos, figuran, deambulan (mejor), por este libro que naturalmente viene a inscribirse de modo magnífico en la tradición de las grandes poéticas argentinas.

© LA GACETA

ADRIÁN FERRERO

Microrrelatos del Noroeste

historias que se vinculan con temas de la vida actual

ANTOLOGÍA

EN LAS TIERRAS DE DAVID

ANA MARÍA MOPTY (COMP.)

(La Aguja de Buffon - Tucumán)

La antología En las tierras de David sigue una organización geográfica, o más aún, un cronotopo, un recorrido que permite reunir los autores de cada provincia dando un lugar especial, podríamos decir de bienvenida, a los autores inéditos. Estos microrrelatos están vinculados con temas de la vida actual: así aparece la violencia de género, la muerte, con estrategias diversas como el cambio de focalización del narrador, la personificación, la ciencia incrustada en el relato. Se aborda también el viaje, los desplazamientos, la mujer, las evocaciones, personajes narradores que desmienten ficciones, el humor y el dolor de lo cotidiano, escenas sorprendentes de seres reencarnados, la escritura y la reescritura de mitos clásicos y relatos que juegan con la intertextualidad.

Más de 40 escritores reunidos dan muestra de que el microrrelato ha venido a ocupar un espacio propio e independiente dentro de la esfera de la narrativa, junto con la novela, la novela corta y el cuento. Un género de gran aceptación por parte de escritores, de lectores, de editoriales, de talleres.

© LA GACETA

ELENA V. ACEVEDO

El lenguaje de la vida

el último libro de la destacada escritora argentina recientemente fallecida

NOUVELLE

VIVIR ENTRE LENGUAS

SYLVIA MOLLOY

(Eterna Cadencia - Buenos Aires)

La historia es simple y se mueve en hilos: tres lenguajes entrelazan la esencia de la memoria, siempre en traducción. Molloy vive en Nueva York desde hace décadas y habla inglés desde los tres años, más tarde llegaría el francés; sin embargo su lengua natural sigue siendo el español. Ahora simultáneos, esos lenguajes fueron tiñendo de una afectividad diferente la experiencia y la forma de percibir el mundo. La búsqueda de esas huellas, por momentos intraducibles, trazan un recorrido de vida, que ella hace delicioso en la escritura.

No es casual que la nouvelle termine con una pregunta. Molloy visita los tópicos de la autobiografía -la casa materna, infancia, escuela, amigos, iniciación, vínculos, viajes- y atraviesa el discurso propio a partir de la escritura: es el lenguaje el encargado de detonar las emociones. Una y otra vez aparece la necesidad de “switchear” de un idioma a otro, hacer desaparecer las fronteras que los contienen. Ese “switch” es una clave y un intento por encontrar el territorio propio para escapar de la intemperie del lenguaje. En esta trama el recuerdo abre sentidos, no los cierra. Y cada momento tiene la textura del lenguaje en el que fue vivido.

© LA GACETA

VERÓNICA BOIX