La devaluación dejó sin precios de referencia a la economía y el Gobierno sumó otro cepo

La devaluación del peso trastocó aún más los precios de la economía que no encuentran un punto de referencia. Se encarecen las operaciones con el dólar MEP. Una de las consecuencias directas del retoque en el tipo de cambio oficial será el incremento del Índice de Precios al Consumidor de este mes, que podría llegar a los dos dígitos.

En la economía argentina no hay precios de referencia y aquellos sectores que decidieron sostener sus operaciones lo hicieron al ritmo de la devaluación del 22% que el Gobierno convalidó para el tipo de cambio oficial. El triunfo en las PASO del economista libertario Javier Milei trastocó el clima del mercado. El dólar minorista pasó a valer $ 365,50 y el Ministerio de Economía de la Nación espera que ese precio se sostenga hasta las elecciones de octubre. Pero toda devaluación tiene sus consecuencias. Si bien la decisión del Banco Central está en línea con lo que reclamó el Fondo Monetario Internacional (FMI), los comerciantes entraron en pánico y prefirieron esperar que sus proveedores acerquen las nuevas listas de precio. Esta conducta inexorablemente llevará a una mayor inflación que, según los analistas, puede llegar a los dos dígitos durante este mes. El organismo confirmó que el board se reunirá para discutir el caso argentino el próximo 23 del corriente, con lo que el ministro Sergio Massa podría llegar a contar con poco más de U$S 10.000 millones para cumplir con los vencimientos de la deuda con el Fondo hasta el cierre del mandato del presidente Alberto Fernández.

El dólar “blue” no dejó de subir y alcanzó un nuevo máximo histórico de $ 685 para la venta, al igual que las cotizaciones alternativas, tras la suba de tasas y la devaluación dispuestas por el Central , que volvió a comprar divisas. La entidad que preside Miguel Pesce incrementó las tasas al 118%. Desde el Palacio de Hacienda se explicó que esto se ajustó ahora para que haya un incentivo a estar en pesos tras la devaluación. “Queremos cubrir esa demanda de pesos y absorber que no se vayan en dólares”, se indicó. “Con la suba de tasas, el BCRA pretende absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente”, apunta el economista Aldo Abram. Por supuesto esto tiene un costo en términos de lo que va a tener que asumir el Central en pagos de intereses a futuro. A su vez, con el incremento de los tipos de cambio, el Gobierno claramente intenta desincentivar la demanda de dólares oficiales, lo cual va a tener su costo en las góndolas. “Todos los bienes y servicios que se pueden exportar o importar van a subir en estos días, porque se compran con dólares oficiales”, considera el director de la Fundación Libertad y Progreso.

Por si esto fuera poco, a partir de hoy se impondrá un nuevo cepo al dólar para ponerle tope a las operaciones del mercado que superen los U$S 40.000 en la compra de dólar MEP. La medida buscará evitar que los grandes compradores de Bolsa presionen sobre las cotizaciones de las divisas financieras, en momentos de fuerte volatilidad del mercado cambiario. La medida adoptada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) “establece un límite de 100.000 valores nominales semanales para la venta de valores negociables de renta fija nominados y pagaderos en dólares emitidos bajo ley local y extranjera con liquidación en moneda extranjera, en el segmento de negociación PPT”. Cuando todavía restan más de dos meses por delante hasta las elecciones generales, se teme que el escenario de tercios complique aún más la administración de los desequilibrios macro, entre ellos el cambiario, por lo que se avanzó con la devaluación del dólar oficial. Así, dice el economista Gustavo Ber, el Gobierno tratar de defender las alicaídas reservas, posiblemente como parte de las condiciones para recibir los desembolsos del FMI. No sólo la devaluación del dólar oficial llegó sin respiro tras las primarias, sino también un fuerte salto en la tasa en busca de mitigar el proceso de dolarización que se podría ver acentuado en el actual clima de incertidumbre y volatilidad política y económica. Como resulta previsible tras una lectura electoral a modo de “cisne negro” los dólares financieros, y libre, se disparan con fuerza ya que la búsqueda de cobertura se profundiza entre los agentes económicos, toda vez que además una devaluación oficial sumaría aún una mayor presión a la prevista peligrosa aceleración de la nominalidad de la economía”, subraya Ber. El mismo análisis es compartido por el director del Centro de Estudios Económicos del NOA (Cesnoa), Daniel Abad. “El problema del aumento de los precios es que algunas veces el mercado convalidó las subas y ahora no se puede más. Con la devaluación, que tiene efectos macroeconómicos sin plan de estabilización, todo se va a precios, por ende, más inflación”, acota. La situación se agrava con la suba de las tasas porque las PyME se manejan con descuento de cheques, anticipos de cuentas corrientes y hasta sus socios sacan créditos personales para llegar a fines de mes. “Con una tasa efectiva anual arriba del 208% y las activas por arriba del 300%, a las pequeñas empresas les será más difícil apalancarse con créditos blandos”, alerta Abad. Esto causaría una minirecesión con un golpe en la recaudación impositiva estatal.

Otra vez las PASO, pasaron dejando fuertes secuelas en tablero financiero argentino. Las encuestas no fueron del todo precisas y el voto bronca impactó y terminó imponiéndose. La devaluación del 22% del dólar oficial, sumado a la incertidumbre de qué puede venir, hicieron que los dólares en sus distintas versiones mostraran subas significativas, señala el economista Eduardo Robinson. La economía real se verá golpeada. La inflación de agosto, si estaba por encima del 8% previo a las primarias, ahora se ubicará en los temidos dos dígitos mensuales y probablemente también en septiembre, acota el consultor. En otras palabras, habrá una pérdida notable en el poder de compra y una retracción del consumo con menos nivel de actividad por menores importaciones y ruido electoral

“La actividad económica se encamina hacia una caída en la mayor parte de los sectores en lo que queda del año. La recesión será la respuesta a la inestabilidad financiera”, señala Robinson.

La especulación volvió al mercado. Los precios se actualizan por día. No hay referencia. Y la volatilidad se mantendrá hasta tanto el Gobierno tome medidas que tienda a normalizar algunas variables económicas.

1- Sin lista: ¿Qué hicieron los comercios al conocer la devaluación?

Los comerciantes consultaron ayer a los proveedores acerca de los nuevos valores de reposición. En varios rubros, se comunicó que, hasta tanto se reacomode la economía tras las PASO, no darán a conocer listas de precios de referencia. Por esa razón, algunos negocios directamente no vendieron ayer, mientras que otros trasladaron directamente el reajuste del 22% al precio final de la mercadería, como una manera de cubrirse de la depreciación del peso. Hubo cadenas de comercios vinculados a artículos de electrónica que decidieron sacar de circulación algunos productos importados. Lo mismo sucedió con los productos para la construcción, como por ejemplo el metal o el vidrio, que esperan nuevos precios antes de vender al público.

2- Tarifas: ¿Qué pasará con el gas y con la electricidad?

Respecto del impacto de la devaluación en las tarifas de los servicios públicos privatizados, el Gobierno nacional recordó que las compañías “ya tuvieron su ajuste y hay que evaluar el impacto de la devaluación en el costo monómico”. Una fuente oficial reconoció que para que no se desfasen los subsidios, habrá aumento de tarifas -no se sabe a quién ni cómo ni cuándo- de gas y luz, que tienen costos dolarizados, y al devaluar sube el costo en pesos. Será para que se mantengan los subsidios igual a los usuarios que ya pagan tarifa plena deberán subir tarifas, resaltaron desde el Palacio de Hacienda. Las empresas distribuidoras vienen solicitando una adecuación tarifaria para hacer frente a los costos del servicio y de los insumos importados.

3- En el súper: ¿Cómo reaccionó el consumidor ante los incrementos?

Con un dólar alto y pocas alternativas de inversiones confiables, los ahorristas y los consumidores se volcaron a las compras en el supermercado. Ayer, en varias cadenas instaladas en Tucumán, pudo observarse un incesante movimiento de clientes que fueron a stockearse de productos no perecederos. En muchos casos, la tarjeta de crédito fue la tabla de salvación para intentar ganarle a la inflación y a la devaluación del peso. El inconveniente con esa conducta de consumo a largo plazo es el elevado costo del financiamiento. Aún así, hubo consumidores que consideraron que es más conveniente esa herramienta que esperar que los artículos de primera necesidad sigan subiendo. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer hoy el dato de inflación de julio, que sería del 7%. Agosto llegaría con un IPC de casi dos dígitos.

4- Plataformas: ¿Qué pasará con Netflix, Spotify o Apple tv?

La devaluación del 22% puede llegar a incidir en el costo del servicio de plataformas digitales del exterior a usuarios argentinos. Si esas firmas decidieran aplicar en forma plena el incremento de precios generado por la depreciación del peso, por ejemplo el plan básico de Netflix pasaría de $ 1.758,24 con impuestos a $ 2.162 total. A su vez, en Spotify Premium el Plan Individual con impuestos y recargos es hoy de $ 1.054,24 y con el reajuste se iría a $ 1.296 mensuales. En el caso de Apple TV, si se compra un dispositivo, se obtienen tres meses gratis de Apple TV+. Para contratar el servicio directo, la suscripción mensual, luego de un período de prueba gratis de 7 días, “es de U$S 6,99”. El abono que con el actual tipo de cambio solidario es de $ 4.466 y se iría a $ 5.493.

5- Dólar Qatar: ¿Por qué se decidió reducir el valor de esta variante?
Según el Gobierno nacional, la rebaja impositiva sobre el dólar utilizado por el turismo permitirá sacarle presión al dólar “blue”. Mediante la resolución 5403, la AFIP disminuyó el costo del dólar Qatar para los consumos con tarjeta de crédito, débito o compra por U$S 300 o más por mes por sujeto. La percepción que antes era del 45% más 25% se rebaja ahora al 45% más 5%. Esto está relacionado con la devaluación del peso . Es decir, que el dólar Qatar baja de $ 731 a $657,90. Con esta variante en $ 657 y el “blue” en $ 685, a quienes viajen al exterior les convendrá más pagar con tarjeta que gastar sus billetes. Para obtener el valor del dólar Qatar hay que sumarle al minorista un 30% del impuesto PAIS, un 45% a cuenta de Ganancias y un 25% a cuenta de Bienes Personales. Es justamente esta última percepción la que ahora se reduce de 25 a 5%.

6- Automóviles: ¿Qué pasará con el precio de los 0 km y las cuotas de los planes de ahorro?

A nivel nacional, la mayoría de las concesionarias optaron por suspender las operaciones durante la jornada de ayer, frente a un escenario de devaluación inesperada del tipo de cambio oficial. Las terminales habían aplicado un aumento a principios de mes y ahora se estima que volverán a tocar el precio de los vehículos 0 KM en torno de entre un 10% y un 12%, según las marcas. La devaluación del peso impactará de lleno en la producción del sector automotor y esto significará un progresivo incremento de la unidad. Lo mismo sucedería con las cuotas de los planes de ahorro que las terminales mantienen en vigencia. Vinculado con la incertidumbre del dólar, las casas que venden repuestos esperan que sus proveedores acerquen las nuevas listas de precios antes de definir operaciones.

Mercado inmobiliario: un freno a las operaciones

En los últimos días, las operaciones inmobiliarias registraron un movimiento escaso. Con el dólar volando, esta actividad generalmente toma como referencia la cotización libre de la divisa estadounidense. Fuentes vinculadas con el sector indicaron ayer a LA GACETA que se frenaron las operaciones de compraventa, como así también los contratos de locación a la espera de que el panorama aclare y de que haya precios más acordes con la realidad económica de un país en crisis. En el caso de los alquileres, la ley que regula este esquema distorsionó la oferta y, por lo tanto, incrementó el valor de las locaciones. Ante tanta volatilidad, gran parte de los propietarios prefieren esperar que pase el período electoral para cerrar operaciones.

Plazos fijos versus dólares: ¿Qué conviene más hoy?

Con la devaluación del 22% dispuesta por el Gobierno nacional, ¿qué es lo que conviene invertir? ¿Será un plazo fijo o comprar dólares?  Según el economista Sebastián Laza “depende de qué horizonte temporal tenés para hacer uso de tus ahorros, si estás ahorrando para comprar un lote, un auto o un viaje programado, es conveniente estar en dólares”. Pero, en diálogo con iProfesional.com, el consultor explicó que “si querés una renta rápida, quizás dolarizarte a este precio ya es caro, y entonces, te conviene el plazo fijo, pero no el tradicional, porque ahí perderías con la inflación, el plazo fijo UVA”. No obstante, la contrapartida de esta colocación es que tiene un plazo mínimo de 90 días, algo poco recomendable en un escenario de alta volatilidad como el actual.

¿Qué pasará con las naftas?: vence acuerdo de Precios Justos

El Gobierno nacional y las petroleras deberán volver a sentarse a debatir si es que se aplica el esquema de Precios Justos para el sector del combustible. El anterior acuerdo vence hoy. Las compañías habían anticipado el incremento de este mes del 4,5% y hubo casos en los que se aplicaron reajustes adicionales, cercanos al 2%, como una manera de seguir la evolución inflacionaria y no quedar desfasados. En lo que va del año, el Gobierno autorizó un aumento en el precio de las naftas de un 40,7% acumulado. Las petroleras señalan que ese reajuste está 20 puntos por debajo de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en ese período. El equipo del ministro de Economía, Sergio Massa, quiere evitar la liberación de precios, pero está dispuesto a negociar una suba progresiva.

Comentarios