¿Qué acciones hay detrás de la reducción de la tasa de referencia?

Las alternativas que ofrece el mercado ante las decisiones de política monetaria.

El BCRA procura la consolidación de las expectativas de inflación. El BCRA procura la consolidación de las expectativas de inflación.
01 Febrero 2025

El Banco Central (BCRA) redujo la tasa de política monetaria en otros 300 puntos básicos hasta el 29% (equivalente a un TEM del 2,45%), una medida que el mercado ya había descontado. De hecho, el mercado había esperado esta decisión a principios de mes, junto con la licitación del Tesoro de mediados de enero. La curva forward indica nuevos recortes de 200 puntos en febrero y 125 en marzo, indica un reporte elaborado por Federico Filippini y Javier Casabal, Chief Economist y Sr Fixed Income Strategist de Adcap.

Estas reducciones graduales sugieren que la entidad monetaria tiene una tolerancia extremadamente baja para la volatilidad del dólar. Al mismo tiempo, mientras el BCRA mantenga el crawling peg (que el mercado espera que lo haga hasta las elecciones de mitad de período), otras restricciones del organismo, como el objetivo de Base Monetaria y la tasa LEFI, se vuelven menos vinculantes. En otras palabras, puntualizan los analistas del mercado, el Banco Central no puede fijar simultáneamente las tasas de interés y las cantidades del mercado monetario.

A su criterio, dos acontecimientos clave están ocurriendo simultáneamente. Primero, el Tesoro está desplazando sus depósitos para crear más espacio para la Base Monetaria (básica), conduciendo efectivamente la política monetaria. Mientras tanto, la tasa de interés interbancario a un día (O/N) se mantiene muy por encima de la tasa de referencia. De hecho, prevén una trayectoria descendente desde la tasa de referencia hasta las tasas de mercado en el futuro, lo que debería favorecer a los bonos en pesos.

Según el comunicado publicado después de la reunión de Directorio del jueves, la decisión se basó en la continua consolidación de las expectativas de inflación a la baja, prácticamente sin cambios desde la declaración anterior. La última encuesta del BCRA indica una inflación mensual promedio del 2,5% (pronóstico de Adcap: 2,4%), mientras que la inflación de equilibrio, derivada de la comparación de Boncer con Lecaps/Boncaps, se ubica en el 2,1%, más cerca del percentil 10 más optimista de la encuesta del BCRA.

El mercado espera que la inflación se desacelere al 1,5% en julio. El gobierno apunta a lograr este objetivo combinando medidas:

• Reducir el crawling peg del 2% al 1%, que entrará en vigencia tan pronto después del lunes.

• Aumentar la intervención en las negociaciones salariales de los sindicatos.

“Los acuerdos más recientes aprobados por el gobierno se establecieron en aumentos mensuales de alrededor del 2%, lo que limita de manera efectiva la recuperación adicional del ingreso real, lo que atenúa las expectativas de crecimiento”, indicaron los analistas de Adcap.

Según los expertos, si bien este recorte de tasas ya estaba descontado en los precios, la combinación de las reducciones esperadas, el alivio temporal de los impuestos a las exportaciones hasta junio y el exitoso canje de deuda de la semana pasada, que mejoró significativamente el perfil de la deuda en pesos, crea un entorno muy favorable para invertir en bonos a tasa fija de larga duración, en particular dadas las expectativas de una menor volatilidad en el mercado de dólar.

“En este contexto, recomendamos los bonos duales recientemente emitidos, que presentan una oportunidad atractiva para un carry trade a largo plazo de casi dos años y al mismo tiempo ofrecen protección a la baja si la inflación no disminuye tan rápidamente como se anticipa. Es probable que estos instrumentos surjan como la opción preferida en el mercado de tasa fija en las próximas semanas”, sugieren.

Comentarios