La Argentina hace los deberes ante el FMI

Con el ancla fiscal como carta de presentación y el “ajuste con motosierra”, Milei aspira a acordar el 23° programa entre el país y el organismo.

41 31
Luis Caputo Luis Caputo
09 Marzo 2025

Fortalecer las reservas

El Gobierno nacional anunció que el presidente Javier Milei firmará un decreto sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A través de un comunicado de la Oficina del Presidente, se explicó que los dólares que lleguen del organismo se usarán para cancelar deuda con el Banco Central (BCRA) y así capitalizarlo, es decir, fortalecer las reservas. El ministro de Economía, Luis Caputo, viene señalando que el objetivo oficial es que el nuevo convenio se rubrique antes que termine el primer cuatrimestre. Este sería el programa número 23 que la Argentina alcanza con el organismo internacional.

La tabla de deudores

Según GMA Capital, existe un vínculo de socios cercanos con el país, debido a la fuerte exposición de la entidad de Washington al “riesgo argentino”, que alcanza el 28,3% de la cartera de préstamos. Así, la Argentina se encuentra en el primer lugar en la tabla de deudores de la institución, seguidos por Ucrania (10,1% de la cartera) y Egipto (7,7%). .

¿Cuánto llegaría al país?

El ministro de Economía adelantó que el programa incluirá fondos frescos, y que la rúbrica podría cerrarse a finales de abril. También aseguró que el tipo de cambio se mantendrá estable dado que el FMI no exige una devaluación. En un mercado atento a cada señal, estas definiciones resultan clave. Sobre montos, todavía no hay certezas. Sí tuvo mucha repercusión un informe firmado por el banco suizo UBS que decía que el FMI le prestaría U$S 20.000 millones a Argentina, incluyendo U$S 8.000 millones de fondos frescos de libre disponibilidad. En el mercado se viene conjeturando que el Fondo girará unos U$S 11.000 millones y que, de ser así, sería insuficiente para levantar el cepo cambiario hasta fines de año. Caputo eludió precisar si habrá cambios en el régimen cambiario a partir del programa que se firmará con el organismo internacional.

Compromisos de arrastre

El Tesoro, bajo el acuerdo vigente, aún mantiene compromisos por U$S 2.500 millones con el organismo en lo que resta del año y U$S 12.700 millones en lo que queda de la gestión actual. De incrementar el monto del programa actual (U$S 1.300 millones) y concretarse nuevos desembolsos, Argentina podría volver a recibir un flujo neto positivo del Fondo. Esto implicaría un cambio significativo tras dos años en los cuales los pagos que sumaron U$S 10.000 millones.

Las exigencias del ajuste

Desde la Argentina hasta Angola, el FMI ha concretado numerosos acuerdos con países a lo largo de todos los continentes. Al cierre de 2024, el stock de préstamos ascendía a U$S 144.900 millones. Ahora bien, las exigencias suelen diferir acorde a cada país. Sin embargo, las líneas de financiamiento casi siempre descansan sobre medidas conocidas: ajuste fiscal, un tipo de cambio más flexible y mayor autonomía de los Bancos Centrales. La Argentina no se ha caracterizado en los últimos años por cumplir con las exigencias del FMI, atravesando crisis de inflación, escasez de reservas y persistentes déficits fiscales. Sin embargo, la gestión actual parece haber corregido el rumbo. Según GMA Capital, esto ha generado una percepción favorable en el FMI, que ve a  Argentina como un caso atípico entre los países con acuerdos vigentes. “Hubo un giro copernicano en lo fiscal, que derivó en un resultado financiero positivo de 0,3% del PBI, tan solo detrás de Angola que obtuvo 1,6% del Producto. Por este motivo, nuestro país fue uno de los pocos que tuvo el delivery fiscal prometido, algo que reforzó su posición como un “buen alumno” ante los ojos del staff del organismo”, indica el economista Nery Persichini.

La capacidad de pago del país

Pero todo lo sobresaliente en lo fiscal contrastó con una nota aún deficiente por el lado de un nivel adecuado de reservas. El FMI mide el nivel de reservas adecuadas de un país basado en sus exportaciones, deuda de corto plazo, nivel de agregados monetarios y otros pasivos. Si bien la Argentina mejoró su situación respecto de 2023, el ratio continúa por debajo de los valores normales (entre 1 y 1,5) y del promedio de los otros nueve países con mayor deuda con el FMI (0,65). El nivel de reservas brutas actual en U$S 28.180 millones y netas en saldo negativo por U$S 4.328 millones incluso empeoraría la relación cuyo último dato oficial es del año pasado, sostiene GMA. Las cuestiones vinculadas al stock de divisas, a la salud de los flujos y, por qué no, al candente debate sobre el atraso cambiario son los aspectos que más de cerca deben estar mirando en Washington.

Las letras intransferibles

Según el economista jefe de Adcap Grupo Financiero, Federico Felippini, dado el mecanismo de valuación de las Letras Intransferibles, el nuevo acuerdo probablemente reducirá la deuda bruta del Gobierno nacional, pero aumentará la deuda neta, es decir, excluyendo las tenencias dentro del sector público. El anuncio oficial destacó la intención del Gobierno de utilizar los desembolsos del FMI para retirar bonos no transferibles (Letras Intransferibles o LI) en poder del Banco Central. Bajo el mecanismo de valuación revisado introducido en 2024, estos bonos ahora se registran a “costo amortizado, sujeto al límite de valor recuperable”, lo que en su momento generó una pérdida significativa en el balance del banco, indica el experto. “Aplicando, por ejemplo, U$S 10.000 millones de los desembolsos del FMI, el Gobierno podría cancelar U$S 20.000 millones en LI, reduciendo así su deuda bruta. La contrapartida, domo planteaba al inicio Adcap, es que el endeudamiento neto se incrementará.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...