Investigadores promueven la construcción con tierra como alternativa ecológica

A través de distintas acciones, un grupo de especialistas potencia y difunde esta cultura constructiva en el noroeste argentino.

CONOCIMIENTO ANCESTRAL. En Amaicha estas prácticas se sostienen a través de la transmisión generacional. CONOCIMIENTO ANCESTRAL. En Amaicha estas prácticas se sostienen a través de la transmisión generacional.

La construcción con tierra consiste en la utilización de la tierra como materia prima para edificar. Existen distintas técnicas que se caracterizan generalmente por usar materiales naturales y locales; a diferencia de los materiales de construcción actuales, como ladrillo o cemento, que requieren un proceso de industrialización más intenso y un mayor gasto de energía para su fabricación y transporte.

Esta era la cultura constructiva predominante durante la colonia. Hacia principios de la república, comienza a ser reemplazada por otras técnicas y componentes. En algunas partes del país, incluso, se descontinúa totalmente. En el noroeste argentino, sin embargo, este tipo de construcción con tierra continuó, principalmente en los ámbitos rurales, según nos cuenta Guillermo Rolón, especialista del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (Inteph), de doble dependencia Conicet-UNT.

“La construcción con tierra se sostiene hasta el día de hoy. En Tucumán, las construcciones de este tipo son menores al 5%, pero si exploramos por zonas, vemos que en el departamento de Tafí del Valle, por ejemplo, ese valor asciende al 44%”, revela.

El Observatorio

El profesional lidera el Observatorio de Construcción con Tierra de los Valles Calchaquíes, un proyecto iniciado en 2021 en conjunto con la comuna de Amaicha del Valle. Funciona como un espacio de intercambios técnicos y culturales con la comunidad relacionados con estas tecnologías.

El eje de la institución es buscar el desarrollo local generando un espacio donde los técnicos ofrecen sus conocimientos y, a su vez, reciben información de la comunidad. “En los Valles el conocimiento de esta tecnología sigue vigente a través de la transmisión generacional”, afirma el arquitecto. “Buscamos conocer lo que aún perdura, lo que se perdió y lo que está latente en términos de saberes, poniendo en valor la labor ancestral vinculada a esta práctica”.

Entre los avances de los investigadores, se encuentra su participación clave en la construcción del barrio Pachamama, en Amaicha, de 24 viviendas edificadas con adobe; y el potenciamiento e impulso a una cooperativa de adoberos de la localidad: el equipo del observatorio ayudó a la cooperativa a conseguir fondos para adquirir una máquina que produzca adobe y trabajan en conjunto para estudiar las características del material, mejorar los ritmos de producción y analizar la calidad de los adobes producidos

AMBIENTES SOSTENIBLES. La construcción con adobe permite espacios térmicamente confortables. AMBIENTES SOSTENIBLES. La construcción con adobe permite espacios térmicamente confortables.

Barrio Pachamama

“En el barrio Pachamama, por ejemplo, nosotros hicimos la verificación del diseño de resistencia sísmica”, detalla el investigador. “Además dictamos capacitaciones en revoque de tierra, dimensiones de los muros e identificación de los suelos para ser usados como materiales. En la construcción intervino mano de obra local y lo que hicimos es tratar de llegar a la mayor cantidad posible de constructores para discutir todos estos temas y fomentar el debate y el intercambio”. El barrio fue construido con fondos nacionales entre 2022 y 2023, los materiales constructivos empleados fueron madera, piedra, tierra y áridos de la zona.

Las actividades del Observatorio se extendieron a otras localidades y provincias: desarrollo de proyectos junto a la Asociación Campesina de Tucumán, en el este de la provincia; intervenciones relacionadas a turismo y cuidado de patrimonio en Tinogasta, Catamarca; diálogos respecto a ordenanzas municipales para la construcción en tierra en Santa María, también en Catamarca; y participación en el Encuentro Latinoamericano de Ceramistas Barro Calchaquí, en la localidad de San Carlos, en Salta.

OBSERVATORIO. Espacio de encuentro y experimentación en los Valles. OBSERVATORIO. Espacio de encuentro y experimentación en los Valles.

Beneficios

Un objetivo más amplio del proyecto es promover esta tecnología de manera general, como una alternativa constructiva de impacto ambiental positivo a lo largo de todo su ciclo de vida, es decir, desde que se producen los materiales hasta que se habita la construcción.

“Los puntos a favor de estas técnicas son varios”, asegura Rolón. “Suele ser una opción más económica debido a que los materiales pueden encontrarse en las cantidades necesarias de manera local y su transformación no implica grandes gastos de energía, como sí sucede en las producciones industriales y comerciales, a las que se le suma el costo energético del transporte. Estos dos puntos son importantes a la hora de pensar en sustentabilidad y cuidado ambiental en los desarrollos edilicios”.

SABERES. Científicos y comunidad trabajan en un intercambio mutuo. SABERES. Científicos y comunidad trabajan en un intercambio mutuo.

El arquitecto destaca también sus condiciones de habitabilidad: “La tierra, como material, es un buen regulador de la temperatura y la humedad -detalla-. Las buenas prácticas constructivas en una vivienda o en un espacio público, pueden lograr que la construcción en tierra amortigüe tanto el frío como el calor, lo que permite usar menos energía para calefaccionar o refrigerar. Por otra parte, los revoques de tierra como normalizadores de la humedad ambiental, impiden el exceso o la falta de humedad en el espacio: estos materiales capturan el vapor de agua y lo liberan cuando falta humedad o lo absorben en su estructura cuando en ambientes muy húmedos; esto favorece a cuestiones relacionadas con la salud”, dice Rolón.

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto: Observatorio de Construcción con Tierra del Valle Calchaquí.

Descripción del proyecto: El proyecto desarrolla materiales y técnicas constructivas vernáculas e innovadoras de construcción con tierra. El Observatorio es un espacio creado conjuntamente con la Comuna Rural de Amaicha del Valle con el objetivo de favorecer la investigación, la formación y la divulgación de la tecnología de construcción con tierra en el corredor del Valle Calchaquí y otros sectores vinculados culturalmente a la construcción con tierra. Desde su creación en 2021 se vienen realizando acciones de distinta índole: talleres de capacitación técnica, asesoramientos en programas de vivienda pública provincial y nacional aplicados en este territorio y a cooperativas de trabajo, participación en eventos científicos y culturales regionales, así como investigaciones vinculadas a ciencia básica y aplicada.

Institución: Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (Inteph), unidad de doble dependencia del Conicet y la UNT.

Investigador referente:

Dr. Arq. Guillermo Rolón

Estado del proyecto: En desarrollo

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios