VIDEO. La historia menos conocida: las mujeres en Malvinas

En un libro, Silvia Cordano y Beatriz Reynoso rescatan un collage de voces, de las profesionales que viajaron al teatro de operaciones a quienes vivieron la angustia del conflicto desde el hogar.

16 16
PROTAGONISTAS. Pasó mucho tiempo hasta que estas mujeres empezaron a recibir el reconocimiento por su actuación en el Atlántico Sur. PROTAGONISTAS. Pasó mucho tiempo hasta que estas mujeres empezaron a recibir el reconocimiento por su actuación en el Atlántico Sur.

Las historias que se desprenden de la causa Malvinas son como ramas de un árbol que nunca deja de crecer. Historias que fueron tomando relevancia con el paso del tiempo, en muchos casos invisibilizadas. Es el caso del rol que les cupo a las mujeres a partir de aquel 2 de abril, que parece tan cercano a pesar de los 43 años transcurridos. El tema atrapó a Silvia Cordano y a Beatriz Reynoso: lo investigaron minuciosamente y le dieron forma de libro.

“Nuestras mujeres de Malvinas” se publicó originalmente en formato digital y la semana pasada se presentó la versión física, durante un acto que las autoras compartieron con algunas de las mujeres mencionadas en su trabajo. Cordano y Reynoso hablaron con LA GACETA del por qué de este libro y de cómo las marcó esta experiencia.

- ¿Qué las motivó a abordar en un libro estas historias sobre “Nuestras mujeres de Malvinas?

- Beatriz Reynoso (BR): en mi caso, soy hermana de un veterano, Félix Alberto Reynoso. Mi hermano era soldado, clase 1962, gracias a Dios regresó. Esa razón me llevó a buscar el modo de mantener la memoria viva de Malvinas, a través de los años, con artículos como periodista. Más tarde nos encontramos con Silvia, ella venía trabajando el tema de género, entonces decidimos hacer el libro para darles visibilidad tanto a las mujeres profesionales como a las familiares, entre ellas mi madre, que está a punto de cumplir 91 años.

- Silvia Cordano (SC): en mi caso, siempre trabajé para promover la equidad en casi todos los ámbitos donde pude y puedo estar, así como también amplificar sus voces. Y porque era urgente, justo y necesario visibilizar a las mujeres atravesadas por la guerra de Malvinas. Cada una de ellas tiene una historia, un dolor y una verdad que merece ser contada.

- ¿Cuál es el rol que desempeñaron ellas; tanto las que viajaron a trabajar en plena guerra como las que quedaron en el continente?

- BR: cada una desde su lugar fue atravesada por la guerra. Las profesionales como Liliana Colino, la única mujer militar que pisó Malvinas durante el conflicto y Silvia Barrera, la veterana más condecorada, quien junto a otras instrumentadoras curaban a los soldados heridos llevados al rompehielos Irízar. Por su lado están las familiares: los testimonios de dos madres, una cuyo hijo cayó en Malvinas y la otra cuyo hijo volvió, pero no fue gratis. También dos hermanas que perdieron a sus hermanos y esperaron 30 años para poder darles identidad, enterrados en el cementerio de Darwin. Hijas que les tocó un padre con adicciones por los traumas post-guerra u otros que se encerraron en sus propios dolores de la guerra. Una novia más tarde esposa. Una de las antropólogas del EAAF (Equipo Antropología Forense Argentino), una entonces adolescente que se intercambió cartas con un soldado y 36 años más tarde se abrazaron en un barcito.

- SC: las mujeres no son testigos silenciosas en una guerra, son agentes de cambio y agentes de paz. Desde el lado profesional, dan su vida por la Patria, y contribuyen de manera significativa a la reconstrucción y sanación de las secuelas en contexto de guerra y posguerra como jefas de hogar y sostén familiar. Porque una guerra atraviesa a todos, destruye hacia atrás y hacia adelante.

VIDEO. La historia menos conocida: las mujeres en Malvinas

- ¿Sienten que son historias que quedaron invisibilizadas para el público? ¿Por qué?

- SC: en un mundo donde la narrativa acerca de la guerra silencia históricamente a las mujeres, este libro viene a poner luz y honrar sus voces. En el caso de Malvinas, las mujeres permanecieron invisibilizadas, durante y mucho más aún luego de la guerra. Les han quitado mérito, escondieron su labor bajo la alfombra para evitar el reconocimiento. Es universal. La escritora Svetlana Alexievich (premio Nobel de Literatura en 2016) en su libro “La guerra no tiene rostro de mujer” puso de manifiesto algo que se desconocía: casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Fueron totalmente borradas de la narrativa. Imaginemos Malvinas, 43 años atrás: nuestras mujeres también sufrieron destratos y desigualdades, enfrentaron obstáculos y discriminación en el acceso a roles de liderazgo, reconocimiento y participación. Y a pesar de las adversidades, ellas demostraron capacidad para superar los desafíos, apoyarse mutuamente y seguir luchando. Conocerlas y reconocer en todas la valentía y fortaleza que las hermana fue absolutamente reparador. Nuestras mujeres sufrieron la posguerra y el silencio pero siguieron (y siguen) adelante, con la esperanza como bandera. Merecen todo nuestro reconocimiento.

Contenido inédito

- ¿Recibieron estas mujeres la contención o al menos la escucha necesaria? ¿A qué lo atribuyen?

- BR: este libro, que consideramos que es inédito en su contenido, ya que es la primera vez que se habla de mujeres de Malvinas de modo integral: abarcando a todas, viene a darles la voz y la contención de la que carecieron. Eran invisibles; a través de este libro intentamos que se conozcan sus historias para que puedan sanar y seguir la vida. Sembrar Malvinas en las nuevas generaciones con sus testimonios de primera mano. Ellas, al igual que los veteranos varones, fueron ignoradas en el periodo de la “desmalvinización” que abarcó desde el fin de la guerra con continuidad en Gobiernos democráticos, con el altísimo costo de suicidios ante el abandono del Estado y la indiferencia de la sociedad.

- ¿Cómo llegaron al caso de Liliana Colino y qué representa?

- BR: la de LIliana fue una de las historias que nos acercó Geoffrey Cardozo, el militar británico que enterró a nuestros caídos ante la negativa del gobierno de facto argentino. Además Cardozo hizo el prólogo de nuestro libro. Muchos se preguntan el por qué. Respondemos al unísono, por su humanidad, por su compromiso con las familias argentinas cuyos héroes fueron enterrados con la lápida “Soldado argentino sólo conocido por Dios”

- ¿Qué reflexión les dejó esta investigación, ahora con el libro impreso?

- BR: el libro tiene tres focos. El primero, son testimonios de mujeres atravesadas por la guerra. Historias tristemente argentinas. El segundo, recordar a las profesionales que fueron ninguneadas habiendo sido parte del teatro de operaciones del conflicto del Atlántico Sur. El tecero, intenta valorizar a la mujer en la guerra. En cualquier guerra, con una mirada universalista. Con una mirada de paz.

- SC: el libro abre una nueva ventana sin miradas complacientes, aportando a la sanación colectiva, es un llamado a la paz. Cuando visibilizamos y hablamos, se contribuye a sanar. Malvinas es una herida que aún hay que seguir sanando. Y estamos ante una oportunidad histórica de unirnos.

Homenajes: actos en la Capital y en Yerba Buena

En avenida Perón al 1.600 (Yerba Buena) se realizará hoy a las 9.30 un acto en conmemoración por los 43 años transcurridos desde el inicio de la guerra de Malvinas. En la Capital, la convocatoria es a las 10 en el Monumento a los Caídos, ubicado en Mate de Luna y Lucas Córdoba. Como es habitual, asistirán ex combatientes y familiares de los soldados tucumanos que murieron en el Atlántico Sur. En cuanto a los actos oficiales a nivel nacional, el presidente Javier Milei concurrirá al cenotafio ubicado en la porteña plaza San Martín. En tanto, la vicepresidenta Victoria Villarruel rendirá el homenaje correspondiente en la ciudad de Ushuaia.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...