Luego de operar sin cambios en las últimas cuatro ruedas, el dólar "blue" retrocedió cinco unidades y alcanzó el valor más bajo en un mes, según un relevamiento de LA GACETA. Así finalizó a $1.195 para la compra y a $1.215 para la venta en la city.
De esta forma, la brecha cambiaria se ubicó en 15,3%, la más reducida desde el 20 de diciembre. Hay que recordar que la divisa paralela cayó en enero $10.
Los dólares financieros volvieron a operaron al alza. El MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, subió 0,76% y alcanzó los $1.187. El Contado con Liquidación (CCL) subió 1,23% y cotizó $1.202.
En el segmento oficial, la moneda estadounidense cotizó a $1.074 para la venta y a $1.034 para la compra. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.396,85.
Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo cambiario
Ayer, el mandatario afirmó que el año próximo no habrá más controles de cambios y que si la Argentina recibe un desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se adapte a sus necesidades financieras, la salida del cepo cambiario podría ocurrir este año.
"Sin la ayuda del Fondo, en el 2026 el cepo lo levantamos", afirmó Milei, en diálogo con La Nación +. Y agregó: "El primero de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo".
Enfatizó que "estamos trabajando en avanzar con un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que a Argentina le vaya bien, depende de Argentina. Nuestra estrategia de dureza en la política fiscal, que no se negocia el déficit cero, y seguir con una política monetaria dura, creemos que tenemos que armarnos como si dependiera de nosotros mismos".
"No obstante, señaló que si se consiguen "puentes financieros", ese proceso de mejora económica puede acelerarse.