La Justicia de Estados Unidos embargó U$S210 millones a la Argentina en un caso por bonos que entraron en default

Lo decidió la jueza Loretta Preska tras el rechazo de la Corte Suprema norteamericana a una apelación del Gobierno.

JUEZA. Loretta Prezka. FOTO TOMADA DE LA NACIÓN JUEZA. Loretta Prezka. FOTO TOMADA DE LA NACIÓN
Hace 10 Hs

La Justicia de Estados Unidos autorizó embargos por un total de U$S210 millones contra Argentina en el marco del litigio por el incumplimiento de deuda soberana tras la crisis de 2001. La decisión, tomada por la jueza Loretta Preska, también dispuso el bloqueo de otros U$S100 millones hasta que dos grupos de acreedores, Attestor Master y Bainbridge Fund, finalicen su reclamo.

“La jueza Loretta Preska aprueba el embargo de USD 210 millones correspondientes al colateral de los Bonos Brady. En la misma orden, congela otros U$S100 millones hasta que dos grupos de acreedores de deuda en default (Attestor Master y Bainbridge Fund), culminen la disputa por estos U$S100 millones. Este embargo ocurre a pocos días de la ejecución de la garantía por U$S325 millones en el caso Cupón PBI Londres”, anticipó Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior, en su cuenta de X.

De esta manera, los acreedores podrán tomar posesión de los fondos depositados en cuentas de la Reserva Federal de Nueva York, Alemania y Suiza. La orden de la magistrada llegó luego la Corte Suprema norteamericana rechazara la apelación de los abogados que representan al país que buscaba impedir a los beneficiarios del fallo ir por activos argentinos, conocidos como bonos Brady.

Los fondos buitre hicieron juicio y obtuvieron una sentencia favorable en primera instancia, en la que la jueza Loretta Preska -que lleva varios reclamos contra la Argentina- obligó al país a pagar en total U$S477 millones. Esa condena fue ratificada en agosto por la Cámara de Apelaciones de Nueva York. Ambas instancias autorizaron a los holdouts a proceder con los embargos.

Los bonos del “Plan Brady”: origen y funcionamiento

A finales de la década de 1980, varios países de América Latina atravesaron una crisis de deuda debido a los préstamos adquiridos con bancos comerciales de Estados Unidos. En ese momento, los gobiernos recurrían a esta fuente de financiamiento en lugar de emitir deuda soberana en los mercados internacionales.

Para afrontar esta situación, el entonces secretario del Tesoro de Estados Unidos, Nicholas Brady, impulsó un plan que permitió a los países de la región convertir sus deudas bancarias en bonos respaldados por el Tesoro estadounidense. Según el blog del FMI, esta estrategia representó una novedad en su momento, ya que los bancos aceptaron reducir la deuda—en promedio, un 35%—a cambio de recibir instrumentos financieros negociables y sin riesgo.

Argentina se sumó al “Plan Brady” en 1993 y reestructuró su deuda mediante la emisión de bonos que estaban respaldados por títulos del Tesoro estadounidense, los mismos que actualmente están sujetos a embargos. Como condición para acceder al plan, los países debieron hacer concesiones y comprometerse a aplicar políticas de ajuste y disciplina fiscal con el objetivo de generar confianza en los mercados.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios