Cuánto sumar a las ciencias, el reto de niñas y adolescentes

Científicas del Centro de Microscopía Electrónica de la UNT llevan adelante un programa que busca favorecer en ellas las vocaciones científicas.

OBSERVACIONES. Las niñas y adolescentes que participan del programa tienen acceso a los aparatos y a la tecnología disponible en el CIME. OBSERVACIONES. Las niñas y adolescentes que participan del programa tienen acceso a los aparatos y a la tecnología disponible en el CIME. La Gaceta / fotos de Analía Jaramillo

Rocío Wilinski, estudiante de 16 años, se empezó a interesar por las ciencias gracias al colegio, cuando se dio cuenta de que una de las materias que más le gustaba era biología. Mientras que su amiga Victoria Meloni, también de 16 años, se interesó por ese mundo debido a las series de televisión, además de contar con un familiar científico. “Me interesan mucho las ciencias médicas y me gustaría ser médica cirujana en un futuro”, cuenta Victoria. Rocío también quiere ser médica.

Por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, desde el Centro de Microscopía Electrónica, de doble dependencia Conicet-UNT, se realizó una iniciativa que busca fomentar la participación de las mujeres dentro de la ciencia. Virginia Helena Albarracín, bióloga, científica y directora del CIME, comenta que trabajan en el programa Ciencia con M, en el que buscan favorecer las vocaciones científicas y generar un grupo de mujeres que se visibilice más para poder generar un espacio de discusión. En esta ocasión, además de concientizar a las niñas, buscaban crear un espacio de diversión. “Hay gente que quiere hacer cosas divertidas y para eso no está sólo el shopping o el cine, también se puede hacer algo divertido en un laboratorio”.

Desigualdad

Asegura que en la ciencia no hay representación suficiente de las mujeres. Muchas científicas que lograron grandes avances, como la creación del Wi-Fi, no son muy reconocidas. “Me parece que como científicas hay que pelear más las currículas; si no lo hacemos nosotras no lo hace nadie más. Hoy hay muchas mujeres que trabajan en Tucumán y en Latinoamérica que hacen cosas maravillosas y no son reconocidas”, aseguró.

EXPLICACIONES. Todas prestan atención y toman apuntes. EXPLICACIONES. Todas prestan atención y toman apuntes.

También señala la desigualdad en la realización de experimentos. “Por ejemplo, hay muchos que se hacen solamente a ratones porque trabajar con ratonas es más caro y más complicado porque tienen un ciclo hormonal. Esto se convierte en algo problemático, especialmente en investigaciones relacionadas con medicamentos y productos diseñados exclusivamente para mujeres, ya que no se llevan a cabo estudios adecuados que consideren las particularidades femeninas. Es importante saber cómo podés hacer mala ciencia si tenés un sesgo hegemónico”, dice Albarracín.

En cuanto a las niñas, desde que son muy pequeñas se las incluye dentro de los estereotipos de género. “Te parás en la juguetería y ves los juguetes que se les ofrecen a los varones, que son todos para construir, todas las herramientas, los vehículos. Y a las nenas les ofrecen pinturitas, biberones con bebés de juguete. A los varones se les estimula más la cuestión técnica y tecnológica mientras que a las mujeres se les incentivan las tareas de cuidado de ellas mismas o de otros”.

CURIOSIDAD. Las chicas preguntan y las científicas responden. LA GACETA / FOTOs DE ANALIA JARAMILLO CURIOSIDAD. Las chicas preguntan y las científicas responden. LA GACETA / FOTOs DE ANALIA JARAMILLO

Afirma que cada vez son más las mujeres que eligen estudiar carreras científicas, pero son mayormente hombres los que ocupan cargos como el de decano o rector, mientras que son pocas las mujeres que llegan a tener este tipo de autoridad. “Tenemos la ventaja de que hay muchas mujeres en el sistema, entonces nosotras mismas podríamos hacer ese cambio”, afirma la bióloga.

“Actualmente necesitamos los mejores talentos para enfrentar problemas como el cambio climático, como la resistencia antibiótica, necesitamos mejores mentes trabajando y los mejores corazones para poner eso al servicio de la sociedad. Y hoy tenemos excluida a muchas mujeres, estamos como humanidad restringiendo muchos talentos y no los estimulamos. Hoy acá tenés niñas y adolescentes que pueden ser las próximas científicas”, expresa Albarracín.

Incentivar a las niñas

Marcela Vignoli, historiadora e investigadora adjunta del Conicet, explica que para incentivar a las niñas a elegir carreras científicas lo hacen a través de la generación de conciencia que se da en este tipo de charlas. El incentivo, además, también debe venir de las escuelas y los jardines de infantes para que muestren que la ciencia es algo a lo que pueden acceder.

Cuánto sumar a las ciencias, el reto de niñas y adolescentes

“Me parece que lo más importante es que puedan tener acceso, conocer y después elegir. Porque si vos no sabés lo que existe no va a estar dentro de tus opciones. También que los maestros y los padres se interesen por mostrarles el mundo lo más amplio posible, porque la curiosidad la tienen”.

Cuatro recomendaciones para promover el espíritu científico en las niñas

- Fomentar la curiosidad: La investigación científica comienza con una mente curiosa. Es importante animar a las futuras generaciones a hacerse preguntas, explorar su entorno y buscar respuestas sobre cómo funcionan las cosas es esencial para estimular su razonamiento. Los experimentos en casa, como observar plantas crecer o explorar el mundo de la química con materiales seguros, pueden despertar interés.

- Desarrollar habilidades de observación y análisis: La capacidad de observar fenómenos y analizarlos es fundamental en la ciencia. Fomentar la lectura, la escritura, y el pensamiento crítico ayudará a desarrollar estas competencias. Las niñas pueden investigar temas de su interés, leer libros de divulgación científica y discutir lo aprendido.

- Fomentar la pasión por la ciencia: Es importante que se sientan cómodas y entusiasmadas con la ciencia, especialmente en áreas donde las mujeres históricamente han sido menos representadas, como las matemáticas, la física o la ingeniería. Mostrarles ejemplos y ayudarlas a entender que las mujeres han hecho grandes contribuciones a la ciencia las animará a seguir sus sueños.

- Participar en actividades extracurriculares: Buscar clubes de ciencia, ferias científicas y actividades fuera del aula es muy útil. Estos espacios fomentan el trabajo en equipo, la resolución de problemas y el pensamiento independiente, habilidades clave para cualquier futura investigadora. (Fuente: Agencia Pampa)

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios