¿En qué nos convertimos? Ni sapiens ni deus: el 'Homo Augmentus' ya está aquí

¿En qué nos convertimos? Ni sapiens ni deus: el 'Homo Augmentus' ya está aquí

Fundador de FALK AI, FALK Impellers y FALK Advertising Matters. Es pensador, hacedor, comunicador, formador e impulsor de innovación y transformación en las organizaciones.

Empecemos sin rodeos que hay que seguir profundizando en lo que venimos pensando juntos. La semana pasada, te invité a reflexionar sobre la Era de la Humanidad Aumentada (EHA) buscar el artículo en LAGACETA.com.ar, un concepto que, como un buen fernet generoso, puede resultar un poco fuerte al principio, pero que luego te deja con ganas de más.

Para refrescar nuestra memoria y que no nos quedemos con la resaca filosófica, te recuerdo la definición: "La Era de la Humanidad Aumentada (EHA): Es un pensamiento filosófico tecno-humanista optimista que postula que el ser humano tiene el potencial de convertirse en un 'superhumano' gracias al avance exponencial de las ciencias impulsadas por la inteligencia artificial generativa y sus ciencias aliadas".

Hoy profundicemos en la condición humana y en la definición del Hombre, de nuevo Homo Sapiens. ¿Cambia nuestra forma o nuestro fondo? ¿Es un cambio del hacer, del parecer o del ser?

Un viaje por nuestra evolución

Cuando realizo procesos de Visualización Estratégica de empresas o marcas. Algo que buscamos definir es la Visión. Que es la aspiración de ser, con una mirada al futuro e irrealizable que nos motiva ya sea en la empresa o en tu vida personal, que nos da un propósito. En ese proceso siempre les digo que para entender hacia dónde vamos, primero debemos mirar de dónde venimos. Hagamos eso con el ser humano, el “Homo”.

Subite al DeLorean con Marty McFly, con Darwin y conmigo. Vamos a viajar en el tiempo para explorar la evolución del género Homo. (Aclaro: no soy biólogo ni experto, así que cualquier corrección en los comentarios será más que bienvenida).

- Australopithecus: Llamados "simios del sur", nuestros ancestros que dieron el gran paso. Habitaban el sur de África aunque no eran “simios”, sino homínidos. En la sabana africana. Llena de pastizales altos y depredadores hambrientos... No les quedó otra que empezar a levantar la cabeza. Al principio, un poco tambaleantes. Pero ese bipedismo, ese acto de erguirse, liberó sus manos para explorar, agarrar cosas y, eventualmente, empezar a dar forma al mundo que les rodeaba.

No tenían herramientas sofisticadas, pero sí una gran ventaja: podían ver por encima de los yuyos altos y, con suerte, evitar ser el postre de algún tierno tigrecito diente de sable. Fueron los pioneros del bipedismo, preparando el camino para la evolución del género Homo.

- Homo Habilis: El "hombre hábil", que le dio una vuelta de tuerca a eso de usar las manos. No solo agarraban cosas, ¡sino que empezaron a fabricarlas! Perfeccionó las herramientas de piedra, expandió su dieta y descubrió que tenía neuronas dormidas (además de piojos en la cabeza).

La energía que antes invertía en masticar raíces duras la compensaba con ingenio: pelaba frutos con piedras afiladas o machacaba tubérculos, pero sin fuego que los ablandara.

- Homo Erectus: El "hombre erguido", que perfeccionó el arte de caminar. Si bien sus antecesores ya caminaban en dos patas, el Homo erectus perfeccionó la bipedestación: una postura completamente erguida, una marcha más eficiente y la capacidad de correr largas distancias.

Este sí que dominó el fuego, lo que le dio calor, protección y una nueva forma de cocinar (Aparecieron los primeros Masterchefs). Y, con el fuego como aliado, se lanzó a la aventura. Migró por el mundo, salió de las cuevas y comenzó a explorar la naturaleza en toda su gloria y con todos sus peligros. Desarrolló la caza de manera más sistemática, lo que significó más proteínas para esos cerebros en crecimiento.

- Homo Sapiens: El "hombre sabio"... Bueno, a veces. Somos nosotros, los que se supone que tenemos la sabiduría. Desarrollamos el lenguaje complejo, el arte y la cultura. Con eso construimos civilizaciones increíbles, pero también nos enfrascamos en guerras absurdas: a garrotazos, flechazos, espadazos y, sí, hasta con bombas atómicas. Pero, a pesar de todo, aquí seguimos. Sobrevivimos. Y, poco a poco, vamos entendiendo que hay mucho más que nos une de lo que nos separa.

Cada uno de estos pasos evolutivos, desde el primer Australopithecus hasta el Homo Sapiens que hoy reflexiona sobre su propio destino y sueña con el futuro, ha sido impulsado por la curiosidad, la necesidad y esa inagotable capacidad de adaptación que nos define como seres humanos.

ImageFX: Homo Augmentus. ImageFX: Homo Augmentus.

Homo Deus vs. Homo Augmentus: ¿Dioses o humanos aumentados?

Y ahora, ¿qué? ¿Somos el fin de la línea evolutiva? Para nada. La historia del Homo Sapiens está lejos de terminar. Estamos entrando en una nueva era, una etapa de integración con la tecnología que nos lleva más allá de nuestras limitaciones biológicas. Algunos, como Yuval Noah Harari, hablan del Homo Deus, un humano divinizado por la tecnología, capaz de vencer a la muerte y alcanzar la felicidad plena.

Pero esa visión, aunque fascinante, me genera cierta inquietud. ¿Qué queda de la esencia humana cuando se trascienden todos los límites? ¿No nos estaremos convirtiendo en algo distinto, algo que ya no podemos comprender? ¿No es mucho hablar de Homo Deus?

Por eso, prefiero hablar del Homo Augmentus, “Hombre Aumentado”. Un humano que, sí, se potencia con la tecnología, que expande sus capacidades, pero que sigue siendo humano, con sus valores, sus dudas y sus contradicciones. Un humano que utiliza la tecnología como un aliado, como una extensión de sí mismo, pero que no se deja dominar por ella. Tal vez, un paso intermedio entre el Homo Sapiens y el hombre dios de Harari. Una propuesta menos marketinera pero más precisa.

El Homo Augmentus en acción

El Homo Augmentus es el artista que utiliza la Inteligencia Artificial Generativa para crear obras que jamás hubiera imaginado, el paciente que se cura de enfermedades que antes eran incurables, el explorador que se aventura en el universo con la ayuda de robots y naves espaciales. Es el científico que desentraña los misterios del cosmos con la ayuda de supercomputadoras, el maestro que personaliza la educación de cada alumno con la ayuda de la IA. El músico que compone sinfonías con la ayuda de algoritmos generativos. El paralítico que recupera su libertad gracias a un exoesqueleto. Un ciego que vuelve a ver por un implante coclear.

Ninguno de los ejemplos anteriores, amigo querido, es chamullo. Son presente, son parte de este mundo actual donde la ficción se vuelve ciencia. Este nuevo género cinematográfico que podríamos llamar inversamente: “ficción ciencia”.

El Homo Augmentus no se limita a usar la tecnología, se integra con ella, la moldea a su imagen y semejanza, la convierte en una extensión de su propia mente y cuerpo. Pero esta integración no es pasiva, no nos dejamos absorber por la máquina. Al contrario, la EHA nos desafía a ser más humanos, a desarrollar nuestra creatividad, nuestra empatía, nuestra capacidad de amar.

La ética del Homo Augmentus

Pero no todo son chips y exoesqueletos brillantes. El Homo Augmentus también carga con una mochila pesada: la responsabilidad ética de no mandarse cagadas con tanta tecnología.

El Homo Augmentus también necesita una brújula moral que lo guíe en este nuevo territorio donde la tecnología redefine los límites de lo posible. Necesitamos un nuevo "contrato social" entre la carne y el silicio, un acuerdo que reconozca la dignidad y el valor intrínseco de ambas partes.

La ética del Homo Augmentus debe ser un faro que ilumine el camino hacia un futuro donde la tecnología potencie lo mejor de la humanidad, sin sacrificar nuestra esencia, nuestra capacidad de amar, de crear, de trascender. Es una construcción individual que debe ser colectiva gracias al diálogo y a espacios como los que propone LA GACETA y su foro, todos los domingos.

La identidad del Homo Augmentus

En la era de la hiperconexión y la realidad aumentada, la pregunta por la identidad se vuelve un rompecabezas con piezas biológicas, digitales y espirituales. ¿Quiénes somos cuando la tecnología se fusiona con nuestra mente y nuestro cuerpo? ¿Somos solo un código que se ejecuta en la nube, o hay algo más que nos define como humanos?

El Homo Augmentus no es un cyborg sin alma, sino un ser humano que utiliza la tecnología para expandir su potencial, sin perder su esencia, su historia, su capacidad de amar, de reír, de llorar. La identidad de este nuevo hombre es un mosaico en constante construcción, donde la tecnología aporta nuevos colores y texturas, pero sin borrar el diseño original. Donde las dimensiones de la persona humana no son ni 2D ni 3D. Sino que se vuelve multidimensional a una escala logarítmica exponencial.

¿En qué nos convertimos? Ni sapiens ni deus: el 'Homo Augmentus' ya está aquí

El desafío de la sociedad aumentada

La Era de la Humanidad Aumentada (EHA) nos plantea el desafío de construir una sociedad donde la tecnología esté al servicio del bien común. Donde debemos desarrollar un sentido de pertenencia planetario por sobre el territorial-nacional.

No podemos permitir que la tecnología agrave las desigualdades o cree nuevas brechas entre los que tienen y los que no tienen. Entre humanos y super humanos. Entre humanos “des-capacitados” y “humanos cyborgs”.

El Homo Augmentus es un ser social, interconectado, que necesita del otro, que se nutre de la diversidad y la cooperación. La sociedad debe ser un espacio donde la tecnología facilite la comunicación, la empatía y la solidaridad, donde la inteligencia colectiva nos permita enfrentar los desafíos del futuro con sabiduría y responsabilidad. Siempre con una mirada de que a pesar de la raza, el sexo, la nacionalidad o la excusa para clasificarnos, todos somos humanos viviendo en el mismo planeta.

La “Inteligencia Artificial” o el "Razonamiento Computacional"

Vamos cortando, que después el editor me reta, ja. Voy adelantándote cómo vamos a seguir esta serie la semana que viene. En esta evolución, la inteligencia artificial generativa juega un papel fundamental. Pero, ¿estamos llamándola correctamente? ¿Es realmente "inteligencia" lo que tienen estas máquinas?

El próximo domingo, querido lector, te invito a seguir explorando la EHA y a descubrir cómo la IA Generativa nos transforma en Homo Augmentus. Y de paso, vamos a charlar un poco sobre por qué prefiero hablar de "Razonamiento Computacional" en lugar de "Inteligencia Artificial".

Te leo en los comentarios. ¿Me das ideas para desarrollar juntos el concepto de Homo Augmentus?

El Homo Augmentus no es un ser desencantado del mundo, sino un buscador incansable de sentido, un explorador de las diferentes dimensiones de la existencia. La tecnología puede ser una herramienta para la meditación, para la contemplación, para la conexión con lo sagrado, para la búsqueda de la verdad.

Por Federico Lix Klett

¿En qué nos convertimos? Ni sapiens ni deus: el 'Homo Augmentus' ya está aquí

Fuentes para ampliar tus conocimientos:

- No mates al pequeño filósofo que llevás adentro: ¿Qué es la Era de la Humanidad Aumentada? https://www.lagaceta.com.ar/nota/1070339/opinion/no-mates-al-pequeno-filosofo-llevas-adentro-que-era-humanidad-aumentada

- Homo sapiens. Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens

- Harari, Yuval Noah. Homo Deus: A Brief History of Tomorrow https://en.wikipedia.org/wiki/Homo_Deus:_A_Brief_History_of_Tomorrow

¿En qué nos convertimos? Ni sapiens ni deus: el 'Homo Augmentus' ya está aquí

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios