

La inflación domina las negociaciones salariales en el sector público de las provincias. Y Tucumán no será la excepción. El comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) es la base de la recomposición salarial que ha comenzado a debatirse en la mesa de negociaciones entre funcionarios y representantes sindicales de los trabajadores del Estado provincial.
Las conversaciones arrancaron con los sindicatos docentes. “Hemos analizado la situación económica y planteado nuestras inquietudes, siempre con la vocación de encontrar consensos que permitan avanzar en un acuerdo favorable para los docentes y para el sistema educativo en su conjunto”, indicó el secretario general de ATEP, Hugo Brito, al término del encuentro que, junto con otros referentes de la docencia, mantuvieron con los ministros Regino Amado (Gobierno y Justicia) y Susana Montaldo (Educación), y los asesores del Ministerio de Economía.
Los gremios reclamaron una recomposición salarial acorde a la realidad económica actual, la conformación de una canasta básica docente que contemple los gastos específicos del sector, y diversos temas vinculados a la estructura educativa, tales como la extensión horaria, la jerarquización y la situación de las Juntas de Clasificación. “La idea es que antes de que finalice el mes podamos cerrar los acuerdos salariales”, expresó, por su parte, el ministro de Gobierno. En efecto, el gobernador Osvaldo Jaldo quiere cerrar los acuerdos salariales, de ser posible, antes del 1 de marzo, cuatro días antes del inicio oficial del ciclo lectivo.
El margen financiero de negociación es estrecho, indican en el Poder Ejecutivo. La provincia se hizo cargo del Incentivo Docente, la coparticipación federal tiene sus altibajos y la recaudación provincial no es la óptima, en términos reales, para atender las obligaciones salariales. El Gobierno destina no menos de $ 155.000 millones mensuales para cubrir los sueldos estatales.
El escenario se repite en el resto del país, salvo en Santiago del Estero, donde el gobernador Gerardo Zamora ha decidido incrementar un 100% el sueldo básico, además de otorgar una ayuda extraordinaria a cada estatal de la vecina provincia en tres partes durante todo el año.
En la Casa de Gobierno se atajan respecto de los reajustes que suele aplicar el mandatario santiagueño. El argumento es el mismo: el salario básico santiagueño es uno de los más bajos de la Argentina. Por caso, se expone que el básico de un empleado de hasta 10 años de antigüedad ronda los $ 250.000 mensuales. Con el resto de las recomposiciones no remunerativas, un estatal santiagueño puede llegar a percibir $ 450.000. “Es mucho más bajo que lo que un tucumano o de cualquier otro distrito cobra de básico. Por eso, Zamora tiene margen para reconstituir el salario en su provincia”, indica un funcionario jaldista.
En otras provincias, la pauta elegida fue la evolución inflacionaria. Por ejemplo, Catamarca se mueve al ritmo del Índice de Precios al Consumidor y prevé reajustar hasta un 4% el sueldo estatal por estos dos primeros meses. Jujuy, mientras tanto, está sin porcentajes de negociación (como todavía es el caso tucumano), mientras que Salta ofreció un 6% de aumento hasta junio y en tres partes: 2% con la remuneración de este mes, igual porcentaje en abril y en mayo.
Córdoba llegó a un acuerdo que se extiende desde octubre y finaliza en marzo, según el comportamiento de la inflación de esa provincia. A su vez, Mendoza ofreció a sus trabajadores un incremento del básico del 5% desde marzo, un 4% en junio y paritarias cada seis meses. Buenos Aires, en tanto, expuso a sus docentes la idea de recomponer las remuneraciones en torno de un 7% con la liquidación de febrero y un 2% en marzo.
Plan de reuniones
La intención oficial es que las negociaciones salariales en la provincia se desarrollen hasta el 20 de este mes y en dos reuniones por sector sindical. Los encuentros se reanudarán el martes. Ese día, en Casa de Gobierno, las autoridades recibirán a los dirigentes de UPCN, del Frente Gremial Estatal y de la Unión de Gremios Estatales. El miércoles será el turno de todos los gremios de la sanidad. Para el jueves 20 se prevé que las negociaciones se cierren con la Policía, entre otros sectores del Estado.
La del viernes fue la sexta reunión de recomposición salarial, en un año y cuatro meses de gestión del gobernador Jaldo.
En Tucumán, la inflación de enero cerró en un 2,2% y se espera que este mes se mantenga esa tendencia. La intención oficial es que los salarios se muevan al ritmo de la inflación y seguir escuchando los planteos sectoriales que formulan los gremios estatales. El ministro de Gobierno y Justicia había dicho que la recomposición salarial se centrará en enero, ya que la paritaria anterior cerró hasta diciembre. Respecto del alcance de la negociación para este mes, Amado admitió que se realizará un análisis para determinar el porcentaje de aumento correspondiente.