Las escuelas se preparan para limitar el uso del celular

La ley aprobada en diciembre comenzará a aplicarse con el inicio del ciclo lectivo el 5 de marzo. La escuela municipal de Yerba Buena ya aplicó las restricciones desde agosto.

RESTRICCIÓN, NO PROHIBICIÓN. Funcionarios y docentes coinciden en que el celular es útil como herramienta pedagógica y que se controlará su uso archivo RESTRICCIÓN, NO PROHIBICIÓN. Funcionarios y docentes coinciden en que el celular es útil como herramienta pedagógica y que se controlará su uso archivo
18 Febrero 2025

Este 2025 marcará un punto de inflexión en la educación tucumana. El uso del celular, que por años generó debate entre docentes, familias y autoridades, entra en una nueva etapa de regulación con la implementación de la Ley N° 9.852.

Aprobada por la Legislatura el 19 de diciembre pasado y promulgada el 23 de diciembre por el gobernador Osvaldo Jaldo, la norma establece límites claros para el uso del celular en las escuelas y reabre el debate sobre el impacto de la tecnología en el aprendizaje y la convivencia escolar.

Lo que antes dependía de normativas internas y acuerdos de convivencia ahora se convierte en una política general. La medida busca ordenar un escenario que en muchos casos se había desbordado: distracción en clase, escraches en redes sociales, apuestas y conflictos entre estudiantes que trascendían lo digital. Sin embargo, la discusión sigue abierta: ¿la restricción es la solución o el problema radica en el uso que se le da a la herramienta?

“Todos sabemos que el celular es una herramienta fundamental de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Desde su incorporación en la enseñanza directivos y docentes tratamos de aplicar normativas para su uso seguro y eficiente, pero en muchos casos esto no pudo lograrse, no solo por razones pedagógicas sino también sociales”, señala a LA GACETA Leila Adriana Vitar, profesora de Matemática, Física y Ayudante de Laboratorio de Informática.

Patricia Soria, docente de quinto grado en Lengua y Ciencias Sociales, también apoya la restricción. “El uso del celular interfiere en el aprendizaje. Los chicos tienen respuestas inmediatas, pero eso no significa que realmente aprendan”, advierte. Para reducir la dependencia, propone fomentar la lectura en el aula. “Un niño que lee desarrolla su léxico, su pensamiento y su capacidad de expresión”, sostiene.

Impacto en el aprendizaje

Investigaciones recientes respaldan la medida. El informe PISA 2024 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) analizó el impacto del uso de dispositivos digitales en el aprendizaje. La OCDE es un organismo de cooperación internacional compuesto por 38 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, México y Chile, cuyo objetivo es coordinar políticas económicas y sociales entre sus miembros.

El estudio reveló que quienes se distraen por compañeros que usan dispositivos digitales en clase obtienen en promedio 15 puntos menos en matemáticas lo que equivale a perder casi un año escolar de aprendizaje.

¿Cómo se aplica?

En un contexto donde la tecnología y la educación se cruzan cada vez más, la Escuela Municipal Petrona Campero de Adami en Yerba Buena en el 2024 dio un paso importante hacia la regulación del uso de celulares dentro del aula.

Victoria Desjardins, directora de Educación de Yerba Buena, explicó el enfoque adoptado por la institución y cómo fue recibida la iniciativa por parte de docentes, estudiantes y familias. “Restringir o prohibir el uso del teléfono celular dentro del aula termina siendo algo anacrónico con lo que es la educación hoy. En muchas instituciones educativas sobre todo de gestión estatal el teléfono es el único recurso disponible para que los chicos y los docentes accedan a la información”, señaló.

La medida implementada en agosto del año pasado no buscó eliminar el uso de la tecnología, sino regularlo, dijo. “No prohibimos la tecnología. La escuela está equipada con recursos tecnológicos: un aula digital móvil con computadoras portátiles, netbooks, una sala de informática y conexión a internet”, explicó.

Desjardins subrayó que el sistema educativo debe ser inclusivo y que una medida de restricción sin alternativas tecnológicas podría generar exclusión como ya ocurrió en la pandemia con la falta de dispositivos. “Antes de implementar la medida nos aseguramos de que los recursos tecnológicos estuvieran disponibles y en funcionamiento”.

“Límites claros”

La restricción del uso de celulares en las escuelas abre un nuevo debate sobre su impacto en la atención la emocionalidad y el aprendizaje de los estudiantes. Natalia Gronda, psicóloga especialista en infancias, analizó cómo esta medida podría influir en la vida escolar y familiar.

“Los celulares irrumpen en las aulas como en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, Incluso muchas veces, las propias familias envían mensajes durante el horario escolar. Este uso problemático y compulsivo de la tecnología está deteriorando la calidad de vida de los niños, afectando especialmente su sueño y, como consecuencia su capacidad de aprendizaje”, advierte.

En el plano emocional, Gronda señala que un estudio reciente de la Unesco (2024) evidencia que el exceso de tiempo frente a las pantallas impacta negativamente en la estabilidad emocional y el autocontrol de los niños. “Es natural que los chicos sientan ansiedad cuando se les priva del celular. Sin embargo, antes de hablar de prohibiciones, es importante establecer límites claros que sean dialogados con ellos”, enfatiza.

Para los padres que consideran que el celular es esencial para la seguridad de sus hijos, la especialista sugiere un enfoque equilibrado. “Es fundamental enseñar el uso responsable del celular estableciendo acuerdos sobre los tiempos y lugares donde puede usarse. También es clave hablar sobre seguridad en línea, como el contacto con extraños o la gestión de cuentas. Además los adultos deben estar atentos a señales de uso problemático como el aislamiento o la falta de interés en otras actividades”, concluyó. (Producción periodística: María del Carmen Garzón Príncipi)

Regulación: “Se va a controlar que el alumno en las horas que no debe tener celular, no lo use”

La ministra de Educación de Tucumán, Susana Montaldo, habló con LG Play a fin de año, apenas aprobada la ley, sobre la regulación del uso de celulares en las escuelas, el rol de las familias y las iniciativas para mejorar la calidad educativa en la provincia.

En una entrevista el 20 de diciembre de 2024 la funcionaria explicó que la medida no busca prohibir el uso de celulares sino garantizar que su presencia en el aula sea exclusivamente pedagógica. “Nosotros queremos acompañar a nuestros jóvenes para que aprendan a usar las nuevas tecnologías y que no se encuentren absorbidos por ellas”, sostuvo.

“Queremos escuchar a los directores y docentes sobre cómo van a organizar en su escuela el uso de los celulares. La intención es que sea fundamentalmente un uso pedagógico”, señaló Montaldo. También destacó que los docentes se están capacitando en nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, para incorporarlas a la enseñanza.

¿Qué pasará en las aulas?

Si bien cada escuela definirá su estrategia para administrar el uso del celular, Montaldo aseguró que no habrá una prohibición total. “Por supuesto que van a poder llevar el celular al aula. Lo que sí se va a controlar es que el chico en las horas que no debe tener celular no lo use”, indicó.
Algunas instituciones podrían optar por medidas como cajas de resguardo, pero el objetivo es que no se pierdan ni generen distracciones innecesarias. “Este es el mundo que nos ha tocado vivir, con estas tecnologías, y tenemos que saber usarlas de forma adecuada”, concluyó la ministra.

¿Qué establece la Ley n°9.852?

- Como  herramienta  pedagógica,  con  los  alcances   y modalidades que determine la Autoridad Educativa.

- Cuando  el  alumno  requiera,  por  razones de salud o discapacidad y previo conocimiento y autorización  de  la Autoridad  Educativa.

- En caso de emergencia médica o de seguridad

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios