
Esta semana el Senasa informó la detección de un brote de rabia paresiante en el norte del país y emitió las advertencias correspondientes para evitar la propagación. Se trata de una enfermedad mortal que, si bien hasta ahora solo se registró en animales, puede transmitirse también a humanos.
El caso fue detectado en Puerto Caraguatay (o Caraguataí), una localidad del departamento de Montecarlo, ubicada a poco menos de 92 kilómetros de la capital de Misiones. La situación activó el protocolo sanitario y se ordenó una serie de medidas de prevención y control.
Entre las medidas, se dictaminó la vacunación obligatoria de todas las especies susceptibles de contagio en el establecimiento afectado. Esto incluye tanto a bovinos como equinos, caprinos, porcinos y ovinos. Además, todos los animales en 10 kilómetros a la redonda deben aplicar la vacuna.
Qué es la rabia paresiante
La rabia paresiante es una zoonosis mortal, por tanto puede transmitirse de los animales a las personas. Se aconseja a la población evitar el contacto con animales muertos o que presenten signos clínicos compatibles con la enfermedad. Es fundamental la colaboración de todos los actores involucrados para prevenir la propagación de esta enfermedad y proteger la salud pública.

El área endémica de rabia paresiante queda constituida por la totalidad de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Tucumán. También se incluyen sectores de Santa Fe, La Rioja, Catamarca, San Luis, Córdoba, Salta y Jujuy.
Los animales hervíboros no pueden trasmitirse el virus entre ellos. Solo lo contraen mediante la mordedura de un murciélago rabioso. Los síntomas que pueden constituir una primera alerta son inquietud, falta de apetito, aislamiento, vocalizaciones con tono diferente al habitual. En una segunda etapa pueden observarse depresión, deshidratación y dificultad postural. Los casos sospechosos deben denunciarse al Senasa a través de las siguientes vías: Oficina más cercana; Whatsapp, al (11) 5700 5704 o correo electrónico, notificaciones@senasa.gob.ar.