
Tras el feriado por el 2 de abril y el anuncio de Donald Trump sobre la imposición de nuevos aranceles recíprocos a sus socios comerciales, el dólar “blue” revirtió la suba inicial y cedió cinco unidades, según un relevamiento de LA GACETA. Así llegó a los $1.290 para la compra y a $1.310 para la venta.
De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 21,9%. Hay que recordar que la divisa informal anotó una suba de $95 el mes pasado.
Las cotizaciones financieras también operaron con incrementos. El MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, terminó a $1.318,95. El Contado con Liquidación (CCL), en tanto, subió a $1.323,52.
Por su parte, el dólar oficial, según las pizarras del Banco Nación (BNA), se vendió a $1.094,50 y se ofreció a $1.054,50 para la compra. El dólar tarjeta alcanzó los $1.422,85.
Qué puede pasar con el dólar después del acuerdo con el FMI
Tras el anuncio del Gobierno sobre las negociaciones para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por un crédito de U$S20.000 millones, el economista Ricardo Arriazu, socio fundador de Arriazu Macroanalistas, esbozó cuáles serían los posibles escenarios para la política cambiaria a partir de este convenio.
"La clave está en la política cambiaria. Hay cuatro escenarios posibles. Uno es mantener el 1% (del crawling peg). Otro es bajar a la mitad del año el uno a medio, que es lo que yo favorezco. Otro es devaluar, que desde ya le digo lo de probabilidad cero. Y el otro es que floten con una banda para que quede contento el Fondo Monetario, que para mí sería una estupidez", planteó el economista tucumano, en una conferencia organizada por SyC Inversiones.
Los cuatro escenarios posibles
1) Arriazu planteó que el primer escenario consiste en mantener la actual tasa de devaluación del dólar oficial en el 1% mensual. El 13 de diciembre del 2023, tres días después de la asunción presidencial, el BCRA dio a conocer la devaluación y el esquema cambiario previsto con el crawling peg del 2% mensual, esquema que pasó al 1% en febrero de 2025.
2) El segundo propone reducir esa tasa al 0,5% mensual a mitad de año, el escenario más favorable según Arriazu.
3) El tercero es una devaluación brusca, la cual descartó de forma tajante al calificarla con "probabilidad cero" de suceder.
4) La cuarta posibilidad se trata de una flotación con banda, algo que podría contentar al FMI, pero que para el economista sería una "estupidez".
"Mientras el dólar sea unidad de cuenta, no se puede flotar, porque cualquier movimiento del tipo de cambio causa un problema", sostuvo.