

Con proyectos y distintas alternativas que hacen a la transparencia y cambios en aspectos electorales, legisladores aumentan presión para que se avance en la Legislatura con la reforma que desde 2024 propuso la Casa de Gobierno. Si bien en la Cámara se dio un primer paso el año pasado con un debate en lo que se refiere a administración electoral, por ahora no se fijaron fechas para tratar los ejes que quedaron pendientes. De todos modos, se aseguró que el vicegobernador, Miguel Acevedo, tiene previsto reactivar en abril la discusión y convocar a entidades especializadas para escuchar sus opiniones.
Parlamentarios de la oposición y del oficialismo presentaron en este 2025 nuevas iniciativas de cara al debate que se pretende continuar pronto para intentar llegar a un consenso a fin de año. Una de ellas busca modificaciones en la ley 7.876 para la implementación de la boleta única de papel como sistema electoral para las elecciones provinciales, “en cumplimiento con los principios de transparencia, eficiencia y accesibilidad que deben regir todo proceso democrático”. La iniciativa lleva las firmas de Alfredo Toscano, Walter Berarducci y Claudio Viña, del bloque Compromiso Tucumán.
Sin fiscales en las mesas
Por otra parte, la legisladora Carolina Vargas Aignasse (Justicialista) presentó un proyecto para que no haya fiscales por cada acople en las mesas, sino que los representen recién al momento de la apertura de urnas y el conteo de votos. “Uno de los efectos de la proliferación de acoples ha sido la presencia de una fiscalización excesiva e innecesaria en los centros de votación que, en la mayoría de los casos, se ha convertido en una tarea mecánica y burocrática, con escaso sentido práctico”, argumentó la ex ministra. Estos cambios propuestos cuentan con el apoyo de Javier Noguera y de Berarducci.
Los alfaristas Rodolfo Ocaranza y Rolando Alfaro, por su parte, presentaron un proyecto que propone principalmente que se limiten a cinco los acoples para candidatos a gobernador y vicegobernador, y/o intendente. “Resulta imperioso un cambio normativo que regule el sistema de listas acopladas garantizado en la Constitución de la Provincia y que garantice a los ciudadanos, que los partidos políticos no serán meros emprendimientos personales para proponer candidatos a cargos legislativos”, esgrimieron.
Eliminar privilegios
Como siempre hizo Libres del Sur desde que tiene una banca en la Cámara, el legislador Ernesto Gómez Rossi presentó recientemente un proyecto de ley para que la Provincia adhiera a la Ley Nacional de Acceso a la Información Pública (27.275). “Esta adhesión busca garantizar que toda persona, sin necesidad de explicar por qué y para qué, pueda pedir, buscar, acceder y difundir los datos, registros y documentos en poder de cualquier organismo, empresa o sociedad estatal, así como del resto del universo de instituciones que reciben fondos públicos o brindan servicios públicos esenciales”, argumentó.
La radical Silvia Elías de Pérez (Valores para Tucumán), ingresó por mesa de entradas una serie de proyectos que proponen cambios para garantizar que los funcionarios rindan cuentas, se eliminen privilegios y enfrenten la Justicia como cualquier ciudadano.
Entre otras cosas, se contemplan: que sean más los funcionarios obligados a presentar bienes e ingresos; auditorías periódicas para evitar enriquecimiento ilícito; la limitación de fueros para legisladores, el Defensor del Pueblo y convencionales constituyentes; y la creación de una oficina anticorrupción independiente, entre otros.
Debate por reactivar
Más de cuatro decenas de iniciativas por reformas políticas y electorales ingresaron por mesa de entradas del palacio espejado de Muñecas 951 el año pasado, la mayoría impulsadas por la oposición. Modificación de las secciones electorales, la implementación de la boleta única electrónica, cambios en la Junta Electoral, la creación de un Fuero Judicial Electoral, cambios en la ley de partidos políticos (referida a financiamiento, publicidad, debates, etc.) y la limitación de los acoples fueron algunas de las iniciativas.
En paralelo, el Poder Ejecutivo que conduce Osvaldo Jaldo envió en noviembre un proyecto de ley para que el acceso a la información pública sea responsabilidad de los tres Poderes del Estado, así como de los organismos descentralizados. Luego sumó la iniciativa de Ficha Limpia, para que personas con condena en dos instancias estén inhabilitadas para ejercer un cargo político.
De los temas en los que el Gobierno se comprometió a avanzar, en la Legislatura se asegura de forma extraoficial que se le dará mayor premura a lo que se refiere a los cambios en el sistema electoral. Ocurre que es el tema más espinoso, el que generará mayores rispideces entre los parlamentarios, por lo que se buscará comenzar pronto el debate para intentar alcanzar un consenso hasta fin de año.
Polémica por los acoples
Jaldo se había comprometido el año pasado en avanzar con una reforma electoral; de hecho, hasta instó a los distintos espacios a ir hacia una reforma constitucional y eliminar los acoples de cuajo porque, de lo contrario, sólo sería maquillaje.
En su alocución de este año ratificó su compromiso de avanzar en ese sentido, amplió el margen de debate hasta 2026 y no hizo alusión a modificar la Carta Magna para tal fin. Además, remarcó que los cambios que se realicen deberán contar con el consenso de los distintos espacios, pero también del Ejecutivo. La discusión, sin embargo, se tensó dentro del oficialismo y se optó por no continuar para poner paños fríos.
Quienes tienen acceso al despacho de la Presidencia de la Cámara afirmaron que la intención del vicegobernador es avanzar con todos los temas propuestos por el Ejecutivo, pero reconocen que los cambios en el sistema electoral serán prioritarios. Dejaron ver también que es muy posible que se trabaje sobre el acotamiento de los acoples y no en su eliminación, al menos para los comicios de 2027. Hay una intención de que sean la menor cantidad posible: hasta ahora suena la posibilidad de que sean hasta cinco.