No habrá comercios el 2 de abril: ¿cuáles son las dificultades que enfrenta el sector?

En un contexto de ventas débiles, alta presión tributaria y fuerte competencia del comercio online, el cierre afectará a negocios de distintos rubros en la capital.

31 Marzo 2025

El próximo miércoles 2 de abril, feriado nacional por el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas, el comercio en la capital permanecerá cerrado. La decisión responde a varios factores económicos y organizativos que afectan al sector, según explicó a LA GACETA Gabriela Coronel, presidenta de la Cámara de Comercio de la Capital. 

Según Coronel, la decisión de cerrar se debe en gran parte a los costos adicionales que implica abrir en un feriado. “Para nosotros, tener un feriado implica mayor costo en la empresa, y como las ventas en general aún no repuntan, decidimos no abrir”, explicó. A diferencia de los feriados de fin de semana, cuando sí suelen abrir los comercios, el hecho de que este día caiga un miércoles motivó el cierre.

Marzo, un mes clave que no cumplió las expectativas

A pesar de ser un mes tradicionalmente fuerte por el inicio de clases y otras actividades, marzo no cumplió con las expectativas comerciales. “Las compras en librerías se limitaron a los artículos básicos, y el repunte que se esperaba en marzo todavía no se visualiza”, comentó Coronel. Según su análisis, abril y mayo podrían traer una mejora en las ventas, pero la incertidumbre económica sigue presente. 

El comercio espera repuntar con las próximas fechas comerciales. “El Día del Padre, el Día del Niño y Semana Santa son oportunidades importantes para mejorar las ventas”, destacó Coronel. Sin embargo, abril tendrá dos feriados sin actividad comercial, lo que podría afectar a los negocios locales.

Los rubros más afectados

Uno de los sectores más golpeados es el rubro textil, que enfrenta una fuerte competencia con los productos importados. “Es muy difícil competir con los precios de la ropa importada. Además, los e-commerce y tiendas online ofrecen envíos gratuitos y estrategias de marketing que hacen que los clientes opten por esas opciones en lugar del comercio local”, explicó.

No habrá comercios el 2 de abril: ¿cuáles son las dificultades que enfrenta el sector? ARCHIVO LA GACETA / IMAGEN ILUSTRATIVA / FOTO DE ANALÍA JARAMILLO

Otro problema que enfrenta el sector es la alta presión tributaria en Tucumán. “En provincias cercanas, los empresarios pueden invertir con mayor flexibilidad y menor carga impositiva. Tucumán podría ser un polo comercial clave, pero la carga fiscal nos resta competitividad”, señaló Coronel. Además, el nuevo código tributario provincial podría agravar la situación, afectando la rentabilidad de las pymes y limitando la generación de empleo.

Alquileres y costos de mantenimiento

A los problemas tributarios se suman los costos de alquiler. Muchos comerciantes han tenido que renegociar contratos con propietarios para poder sostener sus locales. “No solo es costoso instalar un local comercial, sino también trasladarse. Queremos apostar por un espacio fijo, pero la realidad económica dificulta esa estabilidad”, afirmó Coronel.

Tarjetas SUBE para comerciantes

Finalmente, se está trabajando en la entrega de tarjetas SUBE para comerciantes, aunque aún falta definir los detalles de su implementación. “Estamos en contacto con la intendenta para entender cómo se va a proceder y qué beneficios traerá para los comerciantes”, indicó.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...