“Vamos camino a la segunda reforma universitaria”

Mientras crece la preocupación por el ahogo presupuestario, el CIN eligió nuevas autoridades y alertó sobre una crisis sin precedentes. Planteo del flamante titular, Oscar Alpa (rector de La Pampa).

EN SAN LUIS. Las rectoras y los rectores del CIN alzaron la voz por la universidad pública y reafirmaron el compromiso con la causa Malvinas. EN SAN LUIS. Las rectoras y los rectores del CIN alzaron la voz por la universidad pública y reafirmaron el compromiso con la causa Malvinas.
06 Abril 2025

San Luis fue sede el viernes del 93° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), donde participaron representantes de todas las universidades públicas del país.

Durante la jornada, se eligieron nuevas autoridades para el período 2025-2026, se firmaron convenios de colaboración, se presentó la Semana Nacional de la Ciencia y se aprobaron dos declaraciones institucionales: una sobre la crítica situación de las universidades y otra en respaldo a la soberanía sobre las Islas Malvinas.

Cambios en el CIN

La sesión se realizó en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), con la despedida de su rector, Víctor Moriñigo, quien concluyó su mandato como presidente del organismo. En su discurso de cierre agradeció el acompañamiento de sus pares y remarcó: “Hoy vinimos a rendir cuentas de un año muy particular, a definir la hoja de ruta del futuro y a renovar el compromiso del sostenimiento de la universidad pública argentina”.

La asamblea eligió al rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, como nuevo presidente del Consejo, y a Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, como vicepresidente.

Bartolacci destacó la necesidad de una transformación profunda: “Es necesario trabajar para transformar la universidad porque será la manera de defenderla”, sostuvo. También elogió a su antecesor: “La buena política no se puede hacer si no hay detrás buena gente”.

Alpa, por su parte, llamó a diseñar un nuevo marco legal: “Tendremos que proyectar, y rápidamente, un nuevo modelo de ley que nos permita financiar nuestras universidades y, en el camino, repensarnos. Iniciamos el trayecto hacia la segunda reforma universitaria”, declaró.

En crisis profunda

El plenario aprobó un duro pronunciamiento sobre la situación que atraviesan las universidades públicas del país. Denunció el impacto del ajuste presupuestario, la falta de recursos y la paralización de programas fundamentales para el sistema educativo y científico.

“La situación es crítica y no hay respuesta. Solo dilación e indiferencia”, se señaló en el documento. Los rectores indicaron que, desde enero de 2024, la diferencia entre la inflación y las partidas transferidas para gastos de funcionamiento alcanzó el 134%.

Además advirtieron que el deterioro salarial ya supera el 80%, empujando a docentes y no docentes por debajo de la línea de pobreza. “Inadmisible en cualquier caso, inexplicable cuando se trata de quienes tienen la responsabilidad de formar a los futuros profesionales de la nación”, expresaron.

El comunicado alertó también sobre la paralización de obras, la discontinuidad de líneas de investigación y la falta de actualización en becas estudiantiles. “No hay política científica y los recursos humanos extraordinarios formados por la Nación empiezan a perderse”, subrayaron.

Pese al contexto, remarcaron que las universidades siguen en pie: “El sistema universitario público argentino sigue formando generaciones de profesionales con reconocimiento por su excelencia en el mundo entero”.

Malvinas argentinas

En coincidencia con un nuevo aniversario de la guerra de Malvinas, el CIN publicó una declaración en la que reafirmó su postura frente al reclamo de soberanía y cuestionó la omisión del presidente de la Nación, Javier Milei, sobre este tema durante el acto oficial.

“Malvinas es una causa nacional, un reclamo por la legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes”, expresaron.

El Consejo recordó que el conflicto con el Reino Unido es un caso de colonialismo y destacó el trabajo de las universidades en la construcción de conocimiento sobre soberanía, geopolítica y recursos naturales.

“Las Malvinas fueron, son y serán argentinas. Las instituciones universitarias públicas sostenemos y sostendremos desde nuestros espacios el reclamo de la soberanía sobre las Islas y repudiamos todo intento de desmalvinización”, concluyeron.

Temas Tucumán
Tamaño texto
Comentarios
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...