

La movilidad urbana es sólo una fracción dentro del contexto de la movilidad humana. Los seres humanos somos animales en constante movimiento. Muscularmente nos movemos hasta cuando dormimos, pero orgánicamente no existe una milésima de segundo en que nuestras células y órganos no estén en actividad. Ni aún muertos.
Dentro de esa motricidad nos producimos permanentemente lesiones, internas y externas. Hasta las enfermedades son consecuencia del movimiento de partículas, átomos, virus, bacterias o interacciones con el medio ambiente o en el interior de nuestro propio organismo.
Sufrimos torceduras, esguinces, fracturas, cortes, caídas, golpes, contracturas y otras decenas de averías físicas, incluyendo la pérdida de vida.
En este amplio espectro de movimientos y lesiones, un importante porcentaje, y quizás el más visible y publicitado, porque en general es de orden público, son los siniestros de tránsito.
En el segmento urbano la epidemiología, con fines estadísticos, los divide en accidentes de moto, auto, camioneta, camiones, bicicleta o peatonales, entre otros medios de traslado.
En Tucumán, los motociclistas protagonizan el 82% de los incidentes, ya sean solos o contra terceros.
Según datos del Sistema de Gestión Hospitalaria de la provincia (SGH), le siguen los autos y camionetas (10%), peatones (4%), bicis (3%), camiones y colectivos (0,4%) y otros (1%).
El SGH incluye a los ocho principales hospitales de la provincia: Padilla, Centro de Salud, Del Niño, Avellaneda, Maternidad, Del Este, Belascuain (Concepción), y Lamadrid (Monteros).
Las salas de emergencias de estos centros asistenciales atienden, en promedio, 1.000 lesiones de tránsito por mes, las que sumadas al sistema privado de salud totalizan 1.200, lo que representan 40 tucumanos accidentados por día.
Un costo desconocido
Una perspectiva que no siempre se tiene en cuenta en esta epidemia que son los siniestros viales en la provincia, aunque también en el país y en el mundo, es el costo económico que generan los choques.
El Estado tucumano gasta al menos 17 millones de pesos por día en atención médica para lesionados en accidentes de tránsito, a valores de marzo de 2025. Decimos al menos, porque este monto no incluye otros gastos millonarios, como es el traslado de los pacientes, principalmente a través del 107 (combustible, choferes, paramédicos e insumos en ambulancias, taller mecánico, repuestos, etc), los daños materiales de los vehículos o a la vía pública, ni los tratamientos médicos posteriores a los 30 días del incidente.
Según datos del SGH, en promedio, cada paciente cuesta $430.000 por día, que van desde $130.000 (un día o menos en la guardia); $800.000 (tres días de internación); $4,3 millones (nueve días); y $11 millones (15 días).
A razón de 40 lesionados por día, suman $17 millones cada 24 horas, más de $500 millones mensuales, y más de $6.000 millones por año.
Muertos y discapacitados
De los 40 accidentados por día, el 86% recibe el alta dentro de las primeras 12 horas y el 14% queda internado. El 5% pierde la vida, el 70% en el acto o dentro de las primeras 12 horas, y el 30% durante la internación, mientras que otro 7% de los lesionados en choques sufre lesiones o discapacidades de por vida.
Más de la mitad de los siniestros los protagonizan menores de 30 años, y siete de cada 10 son varones.
Se estima que por cada fallecido hay 35 lesionados y discapacitados.
Estos fríos números no contemplan las complicaciones familiares, emocionales y socioeconómicas, a raíz de los hogares disgregados, los miembros con alto grado de discapacidad, los gastos y la pérdida del empleo y demás trastornos en el desarrollo de la vida cotidiana.
Los seres humanos somos personas que dependen del movimiento como del agua, y un choque, cualquier choque, nos altera la vida, muchas veces para siempre.