

El día “D”. Definiciones. Desembolso. Dólares. ¿Devaluación administrada? El Board del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará el Programa de Facilidades Extendidas que implica un nuevo acuerdo con la Argentina que implicará el giro de unos U$S 20.000 millones. Esas divisas ´servirán para capitalizar el Banco Central e implementar la salida del cepo y un nuevo régimen cambiario que incluiría un esquema de bandas de flotación.
El Gobierno comenzó a dar indicios concretos sobre un inminente ese nuevo régimen cambiario, tras anunciar ayer la renovación por 12 meses del tramo activado del swap con China, por un total de U$S 5.000 millones.
La información fue difundida por el Central, que detalló que el acuerdo alcanzado con el Banco Popular de China (PBOC) permitirá seguir utilizando esos fondos hasta mediados de 2026.
En el comunicado oficial, la entidad que preside Santiago Bausili sostuvo que esta renovación permite “reducir los riesgos en su transición hacia un régimen cambiario y monetario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos”.
Los analistas del mercado anticipan un nuevo régimen de flotación administrada con bandas cambiarias, que sería anunciado en los próximos días. Esta medida comenzaría a regir desde el próximo lunes como parte del proceso de abandono paulatino de las restricciones cambiarias. El presidente Javier Milei deslizó que una de sus metas es ponerle fin al cepo cambiario antes de que se cierre este 2025.
El interrogante a develar es la amplitud de la brecha y bajo qué circunstancias se implementaría la intervención que estaría a cargo del Central.
El segundo punto que espera el mercado respecto de la reunión del directorio del FMI es monto del desembolso inicial, dado que será la fortaleza con la cual el Banco Central afrontará la salida del cepo. Se especula que el primer desembolso estaría entre los U$S 8.000 millones y los U$S 12.000 millones, que serán tomados por el Tesoro que luego le recomprará deuda al BCRA.
La clave para el Fondo es que la Argentina reconstituya las reservas internacionales que, en definitiva, implica una regeneración de la capacidad de pago del país. Al dar a conocer el acuerdo técnico, el FMI expresó que, con ese entendimiento, busca “profundizar el plan de reformas del gobierno de Javier Milei con el objetivo de fortalecer la estabilidad macroeconómica, mejorar la sostenibilidad externa y promover un crecimiento más fuerte y duradero”.
Momento complicado
El nuevo acuerdo llega en un momento complicado en el planeta por la guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China por el aumento de aranceles recíprocos. “No hay que olvidar que el deterioro del contexto global, con indicadores de confianza por el piso y de incertidumbre por el techo, influyen sobre el Riesgo País de casos como el de la Argentina”, advierte un informe de la Fundación Mediterránea. Pero debe advertirse que, en función del nuevo escenario mundial, conviene dotar de más y no menos flexibilidad a la política cambiaria, puntualiza. Con tipo de cambio fijo (el 1% del crawling peg no hace diferencia) los shocks externos repercuten en más tasa de interés doméstica y pérdida de reservas. Esto también es relevante en términos de expectativas, advierte.
En caso de “flotación administrada”, se eliminaría el “blend”, es decir, de aquí a fin de año habría una oferta adicional de divisas del orden de los U$S 13.000 millones en el mercado oficial, y seguiría habiendo operaciones por el mercado libre, pero con limitada intervención del Banco Central, fundamenta la fundación.
Una historia de “Fondo”
El acuerdo será por 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un total de U$S 20.000 millones (15.267 millones de DEG o el 479% de la cuota).
“El acuerdo se basa en los avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando desinflación y recuperación económica”, se afirma.
El programa tendrá una duración de cuatro años, con revisión trimestral de metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas, como es habitual en este tipo de entendimientos con el organismo.
El nuevo acuerdo establece 4 años y medio de plazo de gracia sin que sean exigibles los pagos del desembolso, cuya extensión de la totalidad alcanza los 10 años.
Según el Gobierno, gran parte del dinero que se reciba del Fondo Monetario se utilizará para reemplazar las letras del Tesoro del Banco Central y que no se destinarán a intervenir el mercado cambiario.
El ministro Luis Caputo deslizó que con el programa del FMI, las reservas llegarían a U$S 50.000 millones más los préstamos que puedan conseguir en otros organismos, como el Banco Mundial, el BID y la CAF.
El Programa de Facilidades Extendidas que hoy aprobará el directorio ejecutivo del FMI será el número 23 que acuerda con la Argentina. El primero había sido firmado en diciembre de 1958, según GMA Capital.
Desde Argentina hasta Angola, el FMI ha concretado numerosos acuerdos con países a lo largo de todos los continentes. Al cierre de 2024, el stock de préstamos ascendía a U$S 144.900 millones.
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott K.H. Bessent, arribará a Buenos Aires el lunes, lo que sería un respalda a las reformas económicas impulsadas por Javier Milei con vistas al acuerdo con el Fondo.
Argentina no se ha caracterizado en los últimos años por cumplir con las exigencias del FMI. Sin embargo, la gestión actual parece haber corregido el rumbo, sobre todo en materia de estabilidad fiscal, dice GMA.