
Fin del cepo en Argentina: análisis y críticas a la nueva etapa
El ex ministro Lacunza comparó el cepo con un “torniquete”, mientras que Melconian cuestionó la urgencia sin “demanda social”; Redrado alertó sobre la pérdida de reservas del BCRA y Cachanosky criticó el límite de U$S100 para compras en efectivo.

1 “Fue un torniquete de urgencia, ahora hay margen para aflojarlo”
El ex ministro de Economía, Hernán Lacunza, analizó el levantamiento del cepo cambiario que comenzará mañana y lo comparó con la situación que le tocó gestionar en 2019, durante el final del gobierno de Mauricio Macri. “El cepo siempre se pone para lo que viene, no para lo que pasó. En aquel momento venía un gobierno que decía que iba a pagar jubilaciones con letras del Banco Central. Eso obligaba a elegir el mal menor. Era eso o un corralito”, afirmó. Según Lacunza, la implementación del cepo fue una medida drástica pero necesaria para evitar un colapso mayor. “Cuando un paciente llega desangrándose a la guardia, hay que hacerle un torniquete. Y cuando el futuro parece más prometedor, como creo que es ahora, hay que aflojarlo y volver a la vida normal”, graficó.
En otras líneas, el ministro marcó similitudes y diferencias con el contexto de 2018, cuando Argentina recurrió al Fondo Monetario Internacional. “Hoy no hay desequilibrio fiscal. En aquel momento también había buenas intenciones, pero lo que complicó fue la dinámica política. Cuando el mercado vio que el kirchnerismo podía volver, se perdieron U$S 17.000 millones de depósitos. Ahora eso no va a pasar: este gobierno tiene tres años por delante y una mejor configuración macroeconómica”, sostuvo.
También señaló que el atraso cambiario era una materia pendiente del actual equipo económico y que la decisión de levantar el cepo se precipitó por la pérdida de reservas en las últimas semanas. “Se perdieron 2.500 millones en tres semanas y la brecha se duplicó. El gobierno estaba en una zona de confort con el cepo, que le daba cierta estabilidad nominal, pero ahora cambia totalmente de esquina en el ring cambiario”, comparó.
Por último, frente a las acusaciones de “fuga de capitales”, fue contundente: “La fuga no existe. No hay un pirata escondido que se lleva el botín. Se cambian pasivos. En 2018 los 44.000 millones que llegaron se usaron para pagar deudas anteriores”
2 Críticas por el límite para la compra de dólares en efectivo
En la comunicación oficial, el Banco Central estableció que las “personas humanas residentes” podrán comprar dólares para tenencia o constitución de depósitos “sin conformidad previa del BCRA”, y no estableció un monto límite para quienes operen a través de cuentas bancarias. Sin embargo, para quienes compren dólares en sucursales bancarias con pesos en efectivo, se estableció un límite mensual de U$S 100. Por último, la comunicación oficial informa que “en todos los casos, la entidad deberá obtener evidencia de que el cliente posee ingresos y/o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera”.
En este marco, el economista Roberto Cachanosky puso en dudas que el levantamiento del cepo sea efectivo. “Si hay una restricción solo para el efectivo, entonces el cepo no se levanta. Se levanta si es para operaciones por cuenta bancaria o en efectivo. No se entiende por qué no se puede comprar más de U$S 100 por mes en efectivo”, tuiteó luego de que se conociera el comunicado oficial del BCRA. Seguidamente, el especialista criticó: “¿Levantaron el cepo? Las personas físicas pueden comprar solo hasta U$S 100 mensuales utilizando la cuenta en pesos en su banco o bien en efectivo. Es menos de los U$S 200 que regía antes. Pero además exige una declaración jurada para comprar esos U$S 100 mensuales en caso de usar efectivo. Una declaración jurada en la cual no compra dólares en otro banco por U$S 100. Luce a buzón esto de levantar el cepo”.
3 “El Banco Central debe pasar de perder reservas a comprarlas”
El economista y ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, analizó en profundidad la coyuntura económica argentina en el marco del nuevo esquema cambiario anunciado por el Gobierno, tras participar de una reunión privada convocada por el ministro de Economía, Luis Caputo, con un grupo de economistas profesionales.
“Se trató de un intercambio profesional de visiones y precisiones sobre el alcance de las normas. Todos tenemos buenas expectativas sobre lo que puede ocurrir, pero la clave en el corto plazo es la liquidación de divisas por parte del campo”, afirmó Redrado en diálogo con una radio de Buenos Aires.
Según explicó, el Banco Central viene de perder unos U$S2.500 millones en reservas en apenas 20 días, y revertir esa tendencia es fundamental para dar previsibilidad al tipo de cambio.
Redrado estima, junto a su equipo de la Fundación Capital, que a partir de las próximas semanas podrían ingresar alrededor de U$S3.000 millones mensuales en concepto de liquidación de exportaciones agropecuarias. No obstante, advirtió que las condiciones climáticas adversas han retrasado el ingreso de la cosecha y que muchos productores esperarán cierta estabilidad cambiaria antes de vender.
“El productor quiere ver cómo evoluciona el tipo de cambio. Si ve que sube, va a esperar. Si se estabiliza, va a liquidar”, explicó.
4 “No había una demanda social para salir del cepo”
El economista Carlos Melconian se pronunció este sábado tras el anuncio del Gobierno sobre el acuerdo con el FMI y dijo que la decisión se trata de “un cambio urgente” y que la demanda social no estaba puesta en salir del cepo y “comprar dólares”.
“Esto es un cambio urgente porque hay una crisis. El Banco Central no puede perder U$S 5.000 millones por trimestre y las reservas eran de menos U$S 7.000 millones. Yo siempre dije que la situación estaba muy bien para los números que yo veía”, apuntó el economista. En otro momento de la entrevista con Radio Mitre, también deslizó que “el Fondo pone plata para autocobrarse”.
Además, agregó que “una demanda totalmente lógica es que vos no podías tener dividendos parados. A una empresa no le podés decir ‘venga a invertir’ y lo que gana que no lo pueda sacar”. Sin embargo, sí le pareció una decisión inesperada: “Es sorpresivo porque no había ninguna demanda social en salir del cepo para que la gente pueda comprar dólares”.
5 “Audacia y sorpresa”
Para el economista Gustavo “Lacha” Lazzari, el levantamiento del cepo fue una decisión tomada “con audacia y sorpresa” por el ministro Caputo. Sobre la banda de flotación establecidas, Lazzari entiende que si toca $ 1.000 el BCRA compra (con la novedad que los pesos que emitiera para esas compras no serán reabsorbidos) y si toca $ 1.400 vende (absorbiendo pesos).
“Al establecer las bandas y tener reservas líquidas para intervenir es de esperar que el valor del dólar esté bien debajo de los $ 1.400”, dijo. Otro punto relevante para el economista es que las exportaciones e importaciones de bienes y servicios se liquidarán en el Mercado Único Libre de Cambios al tipo de cambio libre entre bandas. “Esto elimina el desincentivo a liquidar por el temor a una devaluación posterior”, comentó.