
El diario "The Economist" analizó la nueva política cambiaria de Milei. En ese artículo, el medio británico resaltó al presidente, Javier Milei, por los logros obtenidos en el inicio de su gestión. “Nunca estuvo tan cerca de transformar a la Argentina en una economía normal”, afirmaron.
“Su historial da cierta credibilidad a su insistencia en que esta vez será diferente”, consideró en un editorial, en el que también advirtió sobre los riesgos por la política interna y el caos global. Tras los anuncios del nuevo rumbo económico del país, The Economist publicó este nuevo texto sobre Milei.
El artículo hace un recorrido por los últimos días de la gestión libertaria y los logros alcanzados por el Ministerio de Economía tras largos meses de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. “Muchos de los 22 programas anteriores de Argentina con el FMI terminaron en fracaso. El historial de Milei le da cierta credibilidad a su insistencia de que esta vez será diferente", analizaron.
Se redujo el gasto
En el texto recordaron que el mandatario “heredó un gasto público descontrolado, una inflación disparada y una compleja red de controles de capital y tipos de cambio múltiples”. Frente a esto, destacaron que al asumir la gestión “redujo drásticamente el gasto, logrando una fuerte baja de la inflación".
“Una recesión profunda está dando paso ahora a un crecimiento sostenido. La tasa de pobreza, que había alcanzado el 53% a comienzos de 2024, descendió al 38%, por debajo del nivel registrado cuando Milei asumió”, detallaron.
“Ahora apunta a resolver el punto débil de su programa de reformas: los controles de capital y el peso sobrevaluado. Nunca estuvo tan cerca de convertir a Argentina en una economía normal. Pero el caos económico global amenaza sus reformas, y la política aún puede jugarle en contra", precisaron.
Régimen cambiario más flexible
A partir del acuerdo con el FMI, resaltaron que este desembolso inicial de 12 millones de dólares “permitirá al Banco Central defender un régimen cambiario más flexible”. Estas medidas fueron catalogadas como una “estrategia es audaz, pero arriesgada”. “Hacia la tarde del 14 de abril, el peso había caído un 12%, ubicándose en 1.230 por dólar. Aun así, la consultora Capital Economics considera que el peso sigue sobrevaluado", explicaron.
Respecto de la reducción de los controles de capital para facilitar la salida de dinero del país, consideraron que “podría atraer inversión extranjera, pero también incrementa el riesgo de salidas bruscas".
“Las reformas deberían permitir al Banco Central acumular reservas propias, y no sólo las prestadas por el FMI. Argentina necesita esas reservas para poder volver a endeudarse en los mercados internacionales, algo que espera hacer desde principios de 2026, cuando vence deuda por unos 19.000 millones. Los primeros indicios son positivos: los bonos argentinos en dólares subieron alrededor de un 3% en la apertura, señal de que los mercados ven con buenos ojos el plan", aseguraron.