La inflación fue más baja que la prevista por el mercado

A nivel nacional, el índice registró un alza del 2,8% en el cuarto mes del año. En Tucumán fue del 2,7%. La celebración de Milei.

EN GÓNDOLAS. El Gobierno frenó reajustes en el valor de alimentos. EN GÓNDOLAS. El Gobierno frenó reajustes en el valor de alimentos.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró el cuarto mes del año con una variación por debajo de lo proyectado por el mercado y en línea con lo que el Gobierno nacional procura para recuperar el proceso de desaceleración inflacionaria de la economía. En abril, ese indicador arrojó un alza del 2,8%, por debajo del 3,2% que se había proyectado en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), elaborado por el Banco Central.

Se trata de la primera medición de precios que se conoce tras la salida de las restricciones cambiarias y la implementación del nuevo esquema de flotación entre bandas para el dólar, un proceso que, en algunos sectores, consideraban que iba a alentar la inflación. En lo que va del año, los precios al consumidor registraron un alza del 11,6%.

La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió Recreación y cultura (4%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales.

En Tucumán, mientras tanto, la inflación de abril fue más baja de la dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Los precios se movieron en torno de un 2,7%, debido al efecto específico de los cambios de valores en los rubros Educación y en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, el de mayor peso en el indicador.

Según el reporte elaborado por la Dirección de Estadística de la Provincia, la variación acumulada del nivel general en lo que va de 2025 es de 11,7%. Los principales repuntes en ese período obedecen a la categoría “Educación” (45,5%) seguida por “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (16,8%).

La inflación fue más baja que la prevista por el mercado

La preocupación por bajar los niveles de inflación por parte del Gobierno es primordial, más aún de cara al proceso de elecciones, donde varios números bajos de inflación podrían ser utilizados como capital para el oficialismo. Es por esto que, junto a un esquema monetario que se puede torcer a un tinte más restrictivo y un tipo de cambio con dinámica favorable para los próximos meses, el camino de la desinflación definitivamente va a volver a decir presente, índicó Maximiliano Donzelli, Head of Strategy & Trading en IOL.

Si bien el analista cree que la dinámica del tipo de cambio financiero es crucial para la formación de precios en la economía argentina, dado que impacta en las expectativas de los comerciantes, “gran parte del efecto de suba de tipo de cambio fue internalizado en marzo”. Es por esto que, mantiene el optimismo acerca de la inflación venidera, “Serán muy importantes los datos de alta frecuencia que se vayan publicando durante el cierre del corriente mes para determinar la dinámica inflacionaria en un contexto sin shocks exógenos.

Las tasas de inflación que espera el mercado se han reconfigurado fuertemente a la baja con la volatilidad a la que estuvo expuesta el mercado de renta fija en pesos. Estas son las conocidas tasas de inflación break-even, donde el rendimiento obtenido por un bono tasa fija y un bono ajustable por CER se igualan”, puntualiza Donzelli. Estas expectativas se encuentran en una inflación promedio por debajo del 2% hasta fin de año, desacelerándose en el margen a partir del año siguiente. Con base en esta dinámica vista particularmente desde la salida del cepo, el mercado se ha tornado más optimista respecto a la desinflación, esperando una inflación anual en 2025 del 24%.

El presidente, Javier Miei, celebró el dato de inflación de abril. Además, felicitó al ministro de Economía, Luis Caputo, a quien le atribuye las negociaciones con los formadores de precios para evitar que haya un mayor reajuste. Además, resaltó la efectividad del nuevo esquema cambiario y embistió contra aquellos economistas que preveían un incremento inflacionario por efecto en las correcciones del valor del dólar. “¡Vamos ‘Toto’! Les recuerdo que varios sicarios con micrófonos y econochantas decían que la tasa de inflación del mes de abril saltaría a niveles del 5% al 7%… El dato: 2,8%. A los que tengan ganas de divertirse les propongo que vayan y armen el archivo de mandriles. CIAO!”, escribió el jefe de Estado en la plataforma X.

EN SURTIDORES. YPF sorprendió con reajuste en el precio de naftas. EN SURTIDORES. YPF sorprendió con reajuste en el precio de naftas.

Durante su participación en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Caputo insistió en que el Gobierno está ejecutando una política que permitirá que la inflación local converja con los niveles internacionales. “Estamos haciendo lo que hay que hacer para que converja la inflación argentina a la inflación internacional”, afirmó. “Soy optimista de que en los 12 meses habremos convergido a nivel internacional. Nos sorprenderá y será más rápido de lo que se cree”, expresó el titular del Palacio de Hacienda.

Mediante un comunicado oficial, el Ministerio de Economía enfatizó que el IPC de 2,8% que marcó abril y el 11,6% acumulado en el primer cuatrimestre, fue “la menor para el período desde 2020”. La inflación interanual fue de 47,3%, “siendo el duodécimo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior” y la más baja “en cuatro años”, agregó.

Canasta familiar: se precisan $ 1,1 millón para no ser pobres

La canasta básica total (CBT) registró una suba de 0,9% en abril, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En el acumulado del año, el reajuste fue del 8,4%, mientras que la variación interanual ascendió al 34%. La canasta básica alimentaria (CBA), por su parte, aumentó 1,3% en el cuarto mes del año, un 11,8% en el primer cuatrimestre y un 34,6% desde abril del año pasado.

La canasta básica total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó 0,9% en abril y en ese mes un adulto necesitó más de $3 59.244 para no ser pobre. Una familia tipo necesitó $ 1.110.063 para superar la línea de la pobreza.

En tanto, la canasta básica alimentaria, que solo calcula la comida mínima para la subsistencia y marca la línea de la indigencia, aumentó 1,3% en el cuarto mes de 2025, por lo que un adulto necesitó más de $ 162.554 para no ser considerado pobre, mientras que una familia tipo (matrimonio con dos hijos pequeños) necesitó $ 502.291 para no caer en situación de pobreza, según los datos oficiales.

Leve suba de las naftas: YPF retocó los valores en las pizarras

Después de dos semanas de una baja en los precios, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) volvió a subir ayer el valor de sus combustibles desde este miércoles. La petrolera estatal aplicó alzas de entre 0,21% y 0,47% en la nafta y el gasoil, que comercializa en sus estaciones de servicio de todo el país. De esta manera, el valor del litro de nafta súper pasó de los $ 1.239 a $ 1.242, mientras que la Infinia (Premium), que costaba $ 1.430 el litro ahora sale $ 1.433, según se registra en las pizarras electrónicas de las estaciones de servicios radicadas en la provincia y que responden a la petrolera de bandera nacional.

Si bien la medida no fue comunicada oficialmente, sí sorprendió a quienes fueron a las estaciones de servicio a cargar combustible y se anoticiaron de los nuevos valores.

La suba ocurre un día después de que la Secretaría de Energía autorizara un incremento de hasta el 5% en los precios de los biocombustibles, utilizados para la mezcla obligatoria con las naftas y gasoil. La medida fue oficializada mediante las resoluciones 195 y 196/2025, publicadas el martes pasado en el Boletín Oficial.

Cotización del dólar: repunte en algunas variantes

El dólar mayorista subió ayer a $ 1.135 tras dos bajas consecutivas y así se aleja de los $ 1.100.  En tanto, el “blue” avanzó levemente, a $ 1.165 para la punta vendedora, y el billete minorista del Banco Nación se mantiene sin cambios por tercer día consecutivo (en $ 1.150).

Los financieros, en tanto, operaron dispares: el MEP sube levemente a $ 1.141 y el Contado con Liquidación (CCL) disminuyó a $ 1.158,15, por lo que las brechas alcanzan el 3%.

“Más allá de algunos ligeros vaivenes en la cercanía de los $ 1.100, continúa la calma en el dólar dado que aún prevalece la expectativa de sobreoferta a corto plazo y las positivas señales sobre la inflación”, indica el economista Gustavo Ber. Ambos ingredientes vienen promoviendo un buen ritmo en las liquidaciones y también un renovado apetito por el “carry trade” (una inversión que se ejecuta en instrumentos en pesos, cuando los dólares están calmos), ya que ganan atractivo las colocaciones en pesos no sólo desde participantes locales sino eventualmente de extranjeros a través de un posible peso linked”, puntualiza el analista de mercado en su reporte diario.

Comentarios