Yo sólo sé que las leyes son hechas para ser cumplidas. Todas las facultades las cumplen...menos la Facultad de Medicina de Tucumán. Ya se cumplieron los plazos que el rectorado, y la justicia federal les dio para adecuar su situación de infraestructura, docentes, etc. Este año debían acatar la ley. Quién fiscaliza su cumplimiento? Sino...para qué existen las leyes? Cada uno la adecuará a su conveniencia? Estos chicos deben pagar las consecuencias? Recuerden, que quedaron afuera buenos alumnos, con muy buenas notas. Sólo que no estuvieron entre los mejores. Pero eso no los debería descalificar. La leyes deben cumplirse
¿No es hora de construir nuevos edificios para albergar a la gran cantidad de nuevos alumnos universitarios? Cuando yo cursaba el secundario había una sola escuela de comercio. Al aumentar la población se aumentaron las escuelas. Así debe ser en todos los órdenes de la vida. ¿Qué tal si ponemos cupos para subir al ómnibus en lugar de aumentar las unidades?
Muy buenas las cartas de María Ofelia Sal y Ernesto Gil Deza. Los argumentos legales expuestos en la segunda de ellas son irrefutables y muestran claramente que la condena al médico que salvó las dos cosas es aberrante y ajena a derecho.
Hace mas de 30 años que en los países del "1º Mundo" se aplican restricciones a los ingresos en las universidades. Esto no significa coartar el derecho a estudiar. En todo caso se direcciona hacia carreras más necesarias para el País, que en definitiva es quien banca a todos los estudiantes de las universidades nacionales. No todos pueden ser médicos o abogados. se necesitan ingenieros, agrimensores, veterinarios, profesores, etc.
SRA. SANCHEZ, YO ENTIENDO SU DOLOR PERO QUEREMOS ENTRAR EN EL 1ER MUNDO? Y SI, ENTONCES DEBEMOS BUSCAR LA EXCELENCIA EN LAS NOTAS DE LOS ASPIRANTES Y EL PAIS TIENE QUE PONER UN LIMITE A SUS ASPIRANTES, LAMENTABLEMENTE NO ES UN PAIS DONDE PUEDAN TRABAJAR "TODOS", HAY EXCESOS DE ABOGADOS, MEDICOS . PSICOLOGOS ETC. QUE LUEGO SE VEN FRUSTRADOS POR NO CONSEGUIR TRABAJO DE ACUERDO A SUS ESTUDIOS Y ESTO ES MUCHO MAS LAMENTABLE, TAMPOCO PUEDE SER QUE ALUMNOS ESTEN AÑOS RINDIENDO LA MISMA MATERIA , ESTO NO ES EXCELENCIA DE FUTUROS PROFESIONALES. HAY QUE MIRAR LA REALIDAD Y NO LO QUE NOS GUSTARIA QUE FUERA, ES TRISTE LO QUE DIGO ,, Y SI IIII
¿Dónde está la justicia?
CONDENADO: Dr. Leandro Rodriguez Lastra. Recibió una paciente con un aborto en curso (que le practicó “Socorristas en Red”) que la había puesto en riesgo de muerte. La estabilizó, y salvó su vida y la del bebé de casi 6 meses de gestación.
ABSUELTA: Dra. María Estrella Perramón. Suministró misoprostol a una chica de 17 años, Keyla Jones, la mandó a su casa, y cuando volvió con la madre por fuertes dolores, le dijo a la madre que era Gastroenteritis. Murieron ella y el bebé en el hospital días más tarde.
¡Muy buenas cartas María Ofelia Sal y Ernesto Gil Deheza!
Lectora Olga Alicia Sánchez que la educación universitaria sea pública y gratuita no significa que no deba haber un riguroso examen de ingreso. Ojalá muchas universidades apliquen el mismo criterio que medicina.
Las sumas no remunerativas son ilegales y una estafa al trabajador. El mismo Estado que tanto dice que hay que combatir el trabajo en negro es el primero que aplica esta nefasta práctica con sus sumas no remunerativas.
Comparto un 100% la opinión de la lectora María Ofelia Sal. Es injusto lo que le han hecho a este médico. Parece que cumplir con el juramento hipocrático es jun delito.
La señora Olga en su carta con respecto al ingreso de Medicina, afirma en dos oportunidades que "las actuales autoridades" son las responsables del cupo. Quiero recordarle que se implementó el examen de ingreso en el año 1989, hace "30 años" y el cupo en el 2015, o sea "15 años" y las "actuales autoridades" están hace 1 año. Esto hace pensar si no habrá alguna intencionalidad política de fondo en todo esto
Pueden no compartir el criterio de las autoridades de la Facultad de Medicina los señores padres de postulantes al ingreso a La Facultad. Sin afirmar ningún criterio, señalo que la oposición dista mucho de ser “irracional”. Hay sólidas razones de ambos lados y la descalificación de la postura contraria solamente desacredita al que así procede