Cruces por el tratamiento de la vinaza

8 10
20 Febrero 2021

“La posible prórroga de la Ley de Biocombustibles y el futuro aumento del corte de nafta con bioetanol representa para Tucumán una oportunidad clave: la oportunidad de transformarse en un polo de biocombustibles, o pequeña ‘Vaca Muerta’. Para que esa oportunidad tenga éxito, es imperativo incluir el tratamiento definitivo de la vinaza. Lo contrario representa un desastre ambiental, enfermedad y muerte para sus habitantes”, categorizó Mónica Cabariti, del proyecto Nueva Tucumán. Fue en respuesta a las declaraciones del legislador radical José Ascárate, quien la semana pasada había criticado la propuesta de la ambientalista sobre el tratamiento de la vinaza.

“Celebro que el legislador Ascárate reconozca que existe contaminación con la vinaza. Celebro que haya un legislador, representante de los ciudadanos que finalmente reconozca este problema y exprese públicamente que se le debe dar solución”, declaró Cabariti.

Y añadió: “estamos a favor del crecimiento del sector, y estamos a favor de la calidad de vida de los pobladores. Por eso evaluamos muchas tecnologías y optamos por un proceso integral y definitivo, que genera productos de valor y permiten pagar la inversión. Por eso trabajamos desde hace años para concretar la solución. Sin pedir ni al Estado ni a los ingenios que se hagan cargo de la inversión.

Dijo también que las opiniones de Ascárate le permiten transmitir temas importantes que el legislador menciona, a su juicio, erróneamente, como que “el Estado no puede ser un intermediario entre privados”. Cabariti enfatizó que “el medioambiente no es un tema entre privados” y citó la Ley General del Ambiente, n° 25.675, sobre el “principio de subsidiariedad”. “El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales -reseñó-. Lo que hace el Estado es establecer los estándares de calidad del agua de los ríos; controlar a todas las empresas para que no arrojen residuos y sancionar a quienes lo hagan”.

Según la empresaria, “justamente, el problema es que el Gobierno de Tucumán, en el caso de la vinaza no cumple con la Ley General del Ambiente”. “Se ignora el estudio de impacto ambiental que marca la Ley. En su lugar, se da a los ingenios un certificado de aptitud ambiental. Autoriza la disposición en suelo de la vinaza, ignorando el serio riesgo que representa. La Resolución N° 40 de la SEMA permite disponer hasta 150 metros cúbicos de vinaza por hectárea, por año. Eso nadie lo controla. Un estudio del INTA Famaillá indica que no debería aplicarse más de 100 m3 por hectárea al año”, remarcó.

Cabariti también citó el artículo 11 de la norma, que indica que “toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución”. Por ello, insistió en que la legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la Ley.

Ascárate había afirmado que “el plan elaborado por Crealab es hermoso para presentarlo en la facultad; ahora, para la realidad de Tucumán no es adecuado”. “Cuando se trata de un proceso con un recurso hídrico, en este caso con el tratamiento de efluentes, siempre es más barato hacer pequeñas plantas de tratamiento”, había sostenido el radical. Como respuesta, Cabariti afirmó que “por economía de escala es más económico hacer una planta de tratamiento para varios ingenios. Por ‘pequeñas plantas de tratamiento’ tal vez se refiera al proyecto de una importante compañía con una inversión de U$S 60 millones, para generar energía eléctrica a partir de bagazo y combustión de la vinaza en Ingenio La Florida. Finalmente no se concretó”.

Como conclusión, sostuvo que el proyecto Nueva Tucumán “es imprescindible”. “Dar solución a la contaminación de la vinaza requiere de una decisión política. Mientras haya un Gobierno que permite la destrucción de los recursos y el daño en la salud de sus habitantes, el trabajo será más difícil de realizar”, definió.

Tamaño texto
Comentarios 10
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#10 20 Feb 2021 12:15 Hs
Eliminado por incluir datos sensibles. Ver normas de uso del servicio.
#9 20 Feb 2021 11:21 Hs
jajajajajajajaj ...... Sería un atentando y un insulto a la vice del ente de turismo............ privarnos de los "olor característico de los tucumanos" ..... jajajajajajajaj .... mas los derrame cloacales de la SAT ...... ..los tucumanos son sommeliers ...... es mas la Association de la Sommellerie Internationale .... pero de "Bosta" ...... tiene que traer la sede a Tucumán .........¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
2 1
#8 20 Feb 2021 10:46 Hs
¿No está en Concurso Preventivo de Acreedores el Ingenio La Florida y por eso se truncó el proyecto? ¿Qué habrá pasado?
2 1
#5 20 Feb 2021 10:27 Hs
Digan discutiendo y analizando, total ya van varios años en que la ciudadanía está sometida a los más desagradables olores y perjuicios de la degradación ambiental causada por la vinaza. Paso desapercibido parece, que Tucumán ha sido juzgado como la provincia de peor calidad de vida por sus propios habitantes! Perjuicios a la salud, perjuicios a la actividad turística y más perjuicios. Todo esto son hablar de la quema de caña para la cual hay leyes que nunca se cumplen. Que sigan pasando los años nomás! El ciudadano? Buen, gracias.
2 1
#7 20 Feb 2021 10:32 Hs
Errata. Son hablar: sin hablar
0 0
#6 20 Feb 2021 10:31 Hs
Errata: digan: dígan: sigan, buen: bien.
0 0
#2 20 Feb 2021 09:56 Hs
(Santiago José Paz) ¿Estamos realmente preocupados por el cuidado del medioambiente? Pues entonces, la Ley General del Ambiente, n° 25.675 debería comenzar aplicándose a lo que -por lejos- mayor daño ambiental de efectos globales ocasiona, que son las emanaciones de carbono (exentas de obligación de recapturación) de los combustibles fósiles. Si resolvemos esta cuestión, la remuneración a las energías pasa a involucrar el verdadero impacto ambiental, y se hacen viables múltiples alternativas tecnológicas disponibles para resolver aspectos locales indeseados de la producción de bioenergías.
2 2
#4 20 Feb 2021 09:59 Hs
(Santiago José Paz) Desde el punto de vista tecnológico, disiento totalmente sobre la conveniencia de hacer un tratamiento centralizado. Implica enormes inversiones en vinazoductos con sus costos de operación para transportar básicamente agua. En el camino también se pierde el salto térmico que tiene la vinaza a la salida de las columnas de destilación. Para su concentración, no se aprovechan los excedentes de energía del procesamiento de la caña molida con destino a alcohol. Para la combustión de la vinaza se requiere un combustible suplementario para que alcance su punto de ignición. En algunos casos se utiliza gas natural, pero la energía resultante deja de ser 100% renovable. Lo más conveniente es lograr esa temperatura con el auxilio de bagazo, disponible en el propio ingenio. ¿En qué lugar del mundo opera un proyecto de las características propuestas por Crelab? De la tecnología del proyecto de Genneia, existen varios operando desde hace varios años.
3 0
#3 20 Feb 2021 09:56 Hs
(Santiago José Paz) ¿Por qué todavía no se concretó el proyecto de Genneia en el Ingenio La Florida? El mismo involucra grandes inversiones que requieren prolongados períodos de repago que requieren de estabilidad jurídica para garatizarse. Pasaron muchas cosas desde que se gestó el proyecto. Se cambiaron las reglas de juego desvirtuando totalmente la ley de biocombustibles, con retrasos significativos de los precios del bioetanol respecto a los de las naftas. Se dejó al sector en la absoluta incertidumbre sobre la continuidad del programa, que está a semanas de vencer. Este y ningún otro proyecto pueden concretarse en estas condiciones.
2 2
#1 20 Feb 2021 09:10 Hs
Se plantea la elección entre un tratamiento a escala, que implica agregar los desechos de una pluralidad de actores y un tratamiento en la fuente. El problema con la centralización en busca de escala es que el crecimiento conduce inevitablemente a un colapso, ocurre con las aguas residuales e incluso con la generación de energía. La centralización también plantea el problema de los blockouts, fuera de servicio, que afectaría en forma completa la prestación del servicio. Por ello, las tecnologías se orientan a un tratamiento (desechos), generación (energía) en la fuente, posiblemente sin un beneficio inicial de escala (la tecnología en su evolución resuelve ese trade-off) pero con una mayor flexibilidad y mejor señalización de responsabilidades.
4 0