Acostumbrado a ganar, el PJ sufre su peor elección en 18 años

Desde los comicios de 2003, cuando perdió, hace 10 elecciones atrás, el partido gobernante no alcanzaba tan bajo porcentaje de adhesiones.

23 13
JULIO MIRANDA. El PJ ganó a pesar de las críticas al gobernador. JULIO MIRANDA. El PJ ganó a pesar de las críticas al gobernador.

La del domingo fue la peor elección del Partido Justicialista provincial en los últimos 18 años. La última, la de 2003 había sido la mayor derrota del partido gobernante frente a las huestes de Fuerza Republicana en los comicios de diputados nacionales. Ese año, en el orden nacional, ganaba la presidencia Néstor Kirchner y, en el provincia, la gobernación José Alperovich. La caída del PJ se siente toda vez que venía acostumbrado a superar el 45% de las voluntades del electorado. El domingo ganó, pero bajó al 42%. Las mejores elecciones en ese lapso fueron las de 2005 y 2007, bajo la conducción del entonces gobernador Alperovich, que llevó a un posicionamiento cercano al 64%.

El radicalismo, que venía acompañado como un viejo adversario al peronismo, desde el advenimiento de la democracia, en 1983, hasta 1987, en 1989 cede su paso a un nuevo actor: Fuerza Republicana. Desde entonces, peronistas y republicanos comienzan a repartirse los cargos nacionales.

En 1997, el Frente Justicialista Provincial es derrotado por FR, que casi lo dobla en votos (el peronismo apenas había alcanzado el 26,61% de los sufragios). Aún así, Amado Juri (Frejup) había logrado entrar a la Cámara Baja, junto a los triunfantes Ricardo Bussi y Delia Pinchetti.

Sin embargo, en 1999, el peronismo consigue la revancha. Como Penélope, la histórica dirigente Olijela Rivas fue tejiendo alianzas y recomponiendo toda la trama roída por el impacto del bussismo. Así consiguió duplicar los votos obtenidos la última vez y dejar atrás, en tercer lugar, a FR. Como resultado de esa ingeniería ingresan a la Cámara Baja la propia Olijela y el peronista de la primera ola, Alberto Herrera. El quinto escaño es para Antonio Bussi, aunque su diploma fue rechazado.

En la elección siguiente, la del 2001, el justicialismo volvió a ganar, en medio de una de las peores crisis que se recuerde en la Argentina. Dos meses después de esa elección -el 20 de diciembre-, el ex presidente Fernando de la Rúa presentaba su renuncia y huía del desmadre de la Rosada en helicóptero.

La Provincia también ardía en llamas con el ex gobernador Julio Miranda a la cabeza y la denuncia de la sociedad civil sobre l fallecimiento de 21 niños por desnutrición en Tucumán. En ese hervidero de descontento José Alperovich y Malvina Seguí eran electos senadores, y Stella Maris Córdoba y Roque Alvarez resultaban electos diputados.

En 2003 Alperovich deja su banca en el Senado y llega el ex gobernador Julio Miranda. Además, en Diputados ingresan Gerónimo Vargas Aignasse y Susana Díaz. Era esta la peor elección del peronismo que se recuerde desde la llegada de la democracia. Ni sombra de cómo había arrancado en esta nueva etapa constitucional, en 1983, cuando logró el 51% de los votos. Ese año pudo hacer ingresar a la Cámara Baja a Federico Austerlitz, Julio Antonio Miranda, Carlos Montero, Milivoj Ratkovic y a Nicasio Sánchez Toranzo. A algunos de esos nombres nunca más se los volvió a escuchar. En 1985 y 1987 recibió consecutivamente el revés de la UCR y en 1989 se repuso pero con nuevo contrincante, FR.

Participación ciudadana

Párrafo aparte merece la tradición cívica de Tucumán. Con cerca del 80% (79,80% hasta ayer) la provincia volvió a ser el distrito con mayor participación electoral del país. Lo mismo había ocurrido en las PASO, con el 78,5% de asistencia de los tucumanos. En las penúltimas elecciones (2019) también se destacó con el 82,73%, superando la marca nacional de 80,8%.

Pero ninguna elección fue más participativa que la de 1983. En aquella memorable fecha, 30 de octubre de 1983, el 85,6% del electorado acudió a las urnas después de siete años de dictadura militar. Resultaba electo el radical Raúl Alfonsín. Tucumán también alcanzó su techo ese año, con el 85,61%. En los años siguientes la provincia del limón y la caña de azúcar mantuvo su piso del 80% hasta 1991 (presidencia Menem) cuando comenzó a bajar y se remontó recién en 2011 con Cristina Kirchner. En el otro extremo se ubica 2003, el año en que el 49% de los tucumanos decidió no ir a votar, y que coincidió con la peor elección del PJ tucumano.

Tamaño texto
Comentarios 13
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#12 16 Nov 2021 18:12 Hs
Hubo una pandemia de la cual la oposición nunca se hizo cargo a pesar de las marchas, quema de barbijos y desacreditar la Sputnik, eso influyó. De todos modos: CÁMARA DE DIPUTADOS FDT: 119, JUNTOS: 116 (GANAMOS 3), SENADO: FDT: 35, JUNTOS 34, (SEGUIMOS CON MAYORÍA Y CONTAMOS CON 5 SENADORES ALIADOS, PARA TENER QUÓRUM. PROVINCIA DE BS AIRES: KICILOF LOGRA LA MAYORÍA Y EL QUÓRUM PROPIO EN EL SENADO... ¿ DÓNDE ESTÁ LA "DERROTA" DE LA QUE HABLAN TODOS LOS MEDIOS DE LA ALIANZA NEFASTA? Usaron politicamente la muerte como con Cromagnon, Once, Nisman y ahora la muerte del kiosquero. Infames sin escrúpulos, caraduras y mentirosos.
0 0
#10 16 Nov 2021 13:14 Hs
Quedan dos años de gobierno. El peronismo ganó la elección, aunque les duela. Alfaro, es más peronista que Manzur y jaldo. Jxc no tiene fundamento político. Jxc es una asociación ilícita que promueve el individualismo en la Argentina. Solo piensan en "tener" no les importa "ser". Ahora, hay que investigar la deuda externa, y obligar a los que la contrajeron a qué la devuelvan. Es necesario enrostrar a los endeudadores, que provocan pobreza, inflación y corrupción. El peronismo ganó, y por lo tanto ganó el pueblo patriota argentino.
0 2
#11 16 Nov 2021 14:16 Hs
Ahora tambien negacionistas?? Espero q los indecisos q votaron peronistas tomen conciencia q 8 puntos para ellos es poco: hay q aplastarlos!
1 2
#6 16 Nov 2021 09:42 Hs
La senda es muy clara: hay que liquidar toda traza de kirchnerismo. La ladrona del país dio el ejemplo al hacerse un vaciado abdominal completo. Después vendra el vaciado cerebral y la ansiada cárcel.
4 1
#13 16 Nov 2021 18:16 Hs
Liquidar...eliminar... le falto escribir torturar. Los militantes del odio no saben convivir en democracia, sol desestabilizadores y golpistas.
0 0
#5 16 Nov 2021 08:51 Hs
pero...NO PERDIÖ
1 3
#7 16 Nov 2021 09:58 Hs
Fueron sólo dos puntos de diferencia: 20.000 votos. Pero los resultados son irrelevantes alverso se autopercibe triunfador y llama mañana a al militancia a festejar los 8 puntos abajo q quedaron a nivel nacional!!!
3 1
#4 16 Nov 2021 07:11 Hs
El alto porcentaje de participación ciudadana en las votaciones , que indicaría : A) un importante sentimiento cívico en toda la ciudadanía . B) una mayor eficiencia en la logística de traslado de gente a la votación , junto con los”premios” que se otorgan para acrecentar esa vocación participativa
6 1
#9 16 Nov 2021 10:02 Hs
Correcto don meuli. Tras 40 años de decadencia peronista sería raro q destaquemos en civismo... es puro clientelismo denunciado esterilmente en cada acto eleccionario
4 1
#3 16 Nov 2021 07:00 Hs
“En política todas las victorias son efímeras, y todas las derrotas son provisionales.” Manuel Fraga Iribarne
5 1
#2 16 Nov 2021 06:54 Hs
Perdón: habrá sido una mala elección para el PJ, pero fue excelente para el Peronismo, ya que - contando a Germán o a Beatriz - metió 3 Senadores y 2 Diputados. Con respecto a la UCR, mis excorreligionarios no aprendieron nada de la historia y cada vez está más alejado del Pueblo y de la Militancia como Partido. Por eso solo se quedó con una banca de Diputados y por eso pierden sistemáticamente la posibilidad de ser Gobierno.
4 9
#8 16 Nov 2021 10:01 Hs
Claro guardia ya no importan los resultados sino la posverdad y las autopercepciones, no sea q se note q fueron sólo 20.000 votos de diferencia
5 0
#1 16 Nov 2021 01:38 Hs
Fue así en todo el pais , el único que ganó cómodo fue el de Santiago del Estero.
9 5