Espera en el país de la fragilidad

La decisión de Alberto Fernández habilita un nuevo juego político que pone en el centro de la escena a Massa. Manzur queda acorralado por decisiones que no dependen de él. Una campaña que deja abierto el sendero de las sorpresas.

6 20

La Argentina hoy es una copa de cristal. Su fragilidad exige cuidados especiales. Un rumor que se filtró de una empresa de mercados de capitales puso en alerta y los nervios de punta al Ministerio de Economía de la Nación. Alberto renunció a su candidatura a ser reelecto pero fue como si dimitiera a su cargo.

La fotografía –especialmente la periodística- tiene un poder de síntesis brutal. Además deja un registro en la memoria que a veces las palabras no logran rescatar. Ese es el caso de los helicópteros volando sobre la Casa Rosada. Otras imágenes fortísimas salen de aquel diálogo de Raúl Alfonsín con Carlos Menem en los jardines de la residencia presidencial de Olivos. Después se apresuró toda la debacle del gobierno radical y el regreso del peronismo al poder. Precisamente, antes de los rumores de devaluación para este lunes y antes del réquiem político de Alberto por tuiter, se difundió la foto de Sergio Massa hablando con el Presidente por los senderos de la residencia presidencial de Olivos.

Así está la fragilidad de la Argentina. La presidencia de Alberto nació de un tuit y murió con otro tuit. Cabe preguntarse sobre el poder de prestidigitación de alguien como Cristina Kirchner sobre el pueblo argentino. En realidad ella lo eligió y los pobladores lo ungieron. ¿Por qué? Los argentinos estaban enojados con las promesas incumplidas de Mauricio Macri y lo castigaron optando por alguien que sabía ponerle freno a Cristina y que era muy crítico del pasado kirchnerista. Alberto, entonces tuvo una crisis brutal de identidad y terminó siendo un híbrido que ni él mismo sabía ni para dónde ir ni qué pensar. No se puede estar con Dios y con el Diablo. La Argentina para salir del atolladero necesita liderazgos contundentes y verdades duraderas. Tan sólo con la primera premisa Javier Milei está poniendo nervioso tanto al Frente de Todos como a Juntos por el Cambio. Es que para que un país tenga tamaña fragilidad es porque sus líderes tienen una debilidad que espanta.

El sentido del olfato

La fuerza sindical en el país es el sentido del olfato en el cuerpo del poder. Olfatea y rápidamente sabe dónde está el más poderoso y allí se acurruca. Tiene capacidad de destrucción –y si no habría que preguntarles a Alfonsín y a De la Rúa- pero no de construcción. Por eso hasta ahora han amagado candidaturas y nunca concreciones en los ejecutivos. Salvo raras excepciones, una de ellas en el Tucumán de los 90.

Después de la foto de Olivos, la CGT, el cerebro sindical, invitó a Massa a un encuentro organizado por la central obrera conducida por dirigentes millonarios. Bastante contradictorio el convite para un ministro de Economía que tiene entre sus tareas un ajuste, la devaluación y el romance con el FMI, entre otras cosas. Malena Galmarini, más que esposa y subsidiaria de Massa, es su traductora. “Massa se queda hasta el final, porque el final es cuando se vaya Massa”, dijo Malena. Escucharla hizo volver al pasado cuando el ministro de Economía asumió en la Casa Rosada y todos su acólitos gritaban “Massa presidente” y el propio Massa y su esposa pedían silencio para no irritar a nadie. Pero no pudieron disimular las verdaderas intenciones.

Alberto no pudo evitar que se lo vea como un pusilánime. Sin embargo, para disimular no dudó ni un instante en esmerilar a cualquier funcionario o ministro que intentara hacerle sombra. Si alguien lo sabe es el propio Juan Manzur que llegó a la Jefatura de Gabinete con bríos que rápidamente se adormecieron porque los funcionarios faltaban a las reuniones de gabinete y los amaneceres solían encontrar a más de uno aún somnoliento. Manzur tenía cierto apoyo gremial al llegar a la Casa Rosada, pero al poco tiempo, empezaron a olfatear. Pero el Presidente no pudo con Massa y parece que el ministro sí pudo con el Presidente.

Está solo y espera

Raúl Scalabrini Ortiz escribió en 1931 “El hombre que está solo y espera”. La trama de aquel personaje porteño que describe desde la esquina de Corrientes y Esmeralda la vida de Buenos Aires, no tiene mucho que ver con este Tucumán. Sin embargo el título le da actualidad a la realidad que atraviesa el gobernador de Tucumán. Manzur espera que la Corte Suprema de Justicia de la Nación le diga que sí puede ser candidato. Manzur espera el resultado de los comicios de Mayo para saber con cuánta fuerza puede pelear algo en la vida nacional. Manzur espera ganar municipios de Juntos por el Cambio para llevar la ofrenda a Buenos Aires.

El mandatario tucumano ha quedado en esa encerrona donde nada depende de él directamente. Puede ayudar o hacer fuerza, pero la varita mágica la manejan otros. Inclusive suponiendo que la Corte no se meta en su candidatura, que el triunfo del peronismo sea holgado y que gane el Frente de Todos en alguno de los municipios que no controla el peronismo, aún así seguirá esperando la decisión de Cristina o de algún otro. Lo que ya sabe es que de Alberto no puede esperar nada. Menos aún cuando piensa que Agustín Rossi es el niño mimado del Presidente.

Esta semana que no volverá, Manzur no recorrió los portentosos edificios porteños sino las escuálidas calles de barrios tucumanos. La incertidumbre lo vuelve esquivo y le arrebata las palabras. Manzur necesita votos y triunfos. Osvaldo Jaldo también. Manzur quiere ganar la batalla capital. Ante la hipótesis de que Rossana Chahla ganara, el triunfo, ¿será del diputado Carlos Cisneros que se adueñó de la candidatura de la ex ministra de Salud o será de Manzur? La respuesta puede esperar. La duda fortalece al bancario.

Las otras batallas que empezaron a asomar el oficialismo las juega en terreno enemigo. Por eso las colas de ómnibus que se vieron en Yerba Buena por estos días no se trata del ensayo de un nuevo servicio de transporte de la ciudad sin veredas; refieren a varios actos del Frente de Todos que apuesta a arrebatar la conducción de Juntos por el Cambios en los municipios que no domina. Para ello impulsa y apoya candidatos que ni siquiera son de su propio cuño. Para el oficialismo el dinero para la campaña suele ser más fácil de conseguir.

Campaña cuidadosa

Cuando faltan tan sólo 21 días para los comicios, la campaña se desarrolla sin las acostumbradas agresiones y golpes bajos. Las rispideces quedan reservadas para la competencia interna que promueven los acoples para intendentes o para legisladores. Esas discusiones son propias del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio. No ocurren con las candidaturas de Federco Masso (Libres del Sur), Ricardo Bussi (Fuerza Republicana), Raquel Grassino (Política Obrera), Martín Correa (Frente de Izquierda), Juan Coria (Nos une el cambio) y Benjamín Burgos (Camino a la Lealtad).

Una de las razones que también inciden en esta merma de hostilidades es que cuando recorren barrios y visitan vecinos no encuentran rosas y libros, regalos que invita a hacer hoy San Jordi en la particularísima Barcelona. Por el contrario, la pobreza, la inflación, la incertidumbre, el enriquecimiento de los dirigentes políticos son ingredientes que alimentan el malestar popular. Ante ese panorama los partidos descriptos se anotan en la lista de las sorpresas que pudieran ocurrir el 14 de mayo.

Si no fuera por esta bronca que han desatado los desaciertos de conducción ya se podría adelantar que las elecciones de Tucumán mantendrían un statu quo general donde cambiarían muy poco las cosas. Acostumbrados a que los que más plata gastan en campaña, mejor les va y ganan. Y, justamente, los que más gastan son los que manejan instituciones públicas. En cualquier lugar podrían abrir sospechas de corrupción, pero ya forman parte del paisaje tucumano. El cambio del sistema electoral será la única herramienta para que se produzca alguna transformación.

En los próximos días empezarán a alfombrar las calles de toda la provincia las papeletas que servirán para elegir las 347 personas que ocuparán los cargos en disputa y que saldrán de los 17.943 candidatos que pugnan por ellos. Para conquistar esos votos se invertirán millones –los que están seguros de salir han separado entre 50 y 80 millones de pesos-, pero como nunca no hay certezas. ¿Qué es lo que quiere el elector? Ni los analistas políticos ni los periodistas que llenan espacios con razonamientos dan en el blanco. Están los electores de sectores muy bajos que no pueden razonar por el hambre. No faltan los de los sectores medios que están en una encrucijada porque apostar a un cambio puede significar perder lo que les está permitiendo flotar y están sectores de mayor capacidad económica a los que la encrucijada los invita a aceptar nuevas reglas de juego que no siempre están dispuestos a aceptar. Es más por ahí por donde se mueven las decisiones electorales que por el listado de preocupaciones que arrojan las deterioradas consultoras en esta frágil Argentina.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#20 23 Abr 2023 14:13 Hs
No creo q podamos relacionar , a esta altura, q la clase media quiere mantenerse con lo poco q obtuvo en estos años. Primero: la clase media ya perdio cin este gobierno casi todo lo q pudo obtener..- la baja la media y la mas alta- No quiere q se la deje abajo ni volverse indigente. Al contrario van a buscar progreso desarrollo equidad educativa bienestar general seguridad laboral.....poder pagar buena salud y alquiler y comer todos los dias del mes. Como cualquier ciudadano del mundo. Todo eso lo perdio desde la cuarenta eterna q nos impuso este gobierno. Es la clase mas vapuleada por todos gobiernos. Y es a la q mas castigan. Esa es la realidad.
1 1
#18 23 Abr 2023 13:45 Hs
Muchas quejas, corren la bola que viven en el peor pais del mundo, pero muchos tendrían que estar callados la boca porque se llenaron los bolsillos con el mercado especulativo de siempre. Los primeros los pobrecitos de la comunidad que manejan los medios con su jueguito de conspiración y las operaciones inmobiliarias, que para ajustar los alquileres son rapidísimos ahora para hacerte un recibo fiscal te dan un papel higiénico. Tirar tanto de la cuerda hace que se rompa. Y con la marginalidad que se creo entre las clases sociales, van a ir por el cuello de los que mas tienen. Asique hay que manejarse con cautela. Aqui hay responsables de maniobras especulativas y golpistas que tienen que ser denunciados.
3 2
#19 23 Abr 2023 14:03 Hs
jajaja...ver gas, te pones me gusta solo...xq no vas a denunciar la especulacion?? que soyapa, ahorras en pesos vos ameba?
1 2
#17 23 Abr 2023 13:32 Hs
Los fracasados siempre suelen tirar bolsones y ñoquis por todos lados para ganar ..siendo que el 50 % de la población depende del Estado no es fácil derrotar a ese grupo de ventajeros de la sociedad..hacerlo implica un signo de madurez de los votantes y de los dirigentes, los q lamentablemente no prepararon el escenario para vencer al gobierno..deberían haber salido unidos para tener esperanzas
1 1
#15 23 Abr 2023 12:16 Hs
Excelente ensobrado don maderas, el el último párrafo cuando habla de pobres con hambre y el temor de la clase media, faltó que dijera voten a caldo y sopita, que ya sabemos lo bien q gobiernan, aveces te dan a pensar q todos están prendidos con este gobierno de chorros o por lo menos son cómplices, ah a massa podes criticar si querés igual llegarán los sobres
5 2
#16 23 Abr 2023 12:38 Hs
Solo dan a pensar? Desde que tengo uso de razón hubo algunos mercenarios de la prensa hoy abundan los adiktos al REGIMEN. Tienen colgando un hilo con un cartelito que dice cuanto por " no decir la verdad "
5 2
#14 23 Abr 2023 12:14 Hs
Faltó lo que falta HONESTIDAD. Otra los sindicalistas no tienen olfato...ellos van adonde ven la tara$ca. Igual se viene el CAMBIO. A decir las cosas como son.
5 1
#13 23 Abr 2023 11:57 Hs
UNA PESTE FULMINANTE DEBERÍA CAER Y BARRER CON TODA LA ESCORIA CORRUPTA POLÍTICA, ACOMODADOS POLÍTICOS Y PLANEROS.
6 0
#12 23 Abr 2023 10:25 Hs
Los analistas políticos y los periodistas no aciertan nunca, y es que sus análisis no muestran la realidad, generalmente son trendenciosos, y se aprovechan de su posición de privilegio para marcar en sus publicaciones sus intereses particulares. Ni que hablar de las encuestadoras, que manejan datos a su parecer. En Tucumán mientras siga habiendo pobreza, generalmente en la zona este, seguirá ganando el peronismo que sabe mantener esclavizada a la mayoría que decide la gobernación en Tucumán.
7 2
#9 23 Abr 2023 09:13 Hs
Massa candidato a presidente? jajajajajaja! Va a ser muy divertido verlo a Massa explicar porque como presidente va a saber hacer lo que como Ministro de Economía actual no tiene la MENOR IDEA!
16 3
#8 23 Abr 2023 05:23 Hs
La cristina es una delincuente condenada. Cómo es posible que el pueblo que comanda sea tan infinitamente cretino y necio que forma filas detrás de una ladrona sospechosamente vinculada con el asesinato de Nisman??? Incomprensible.
27 4
#10 23 Abr 2023 09:43 Hs
No resulta incomprensible ni mucho menos. hay manipulación de medios de comunicación, hay corrupción estructural y hay graves intereses de sectores nacionales e internacionales vinculados al oficialismo en destruir la Nación y la República como lo vemos con el directo intervencionismo chino y venezolano en la política exterior argentina...con respecto al tema del magnicidio del Fiscal Nisman lo que resulta incomprensible es que la comunidad argentina en general, y prominentes miembros de la comunidad judía argentina e internacional en particular, continúen apoyando a quienes formaron parte del gobierno de ese entonces, todo lo cual huele a la peor traición a la patria y a su pueblo, ..traición que se construyó por los kks con el tema del apoyo argentino a la conexión Venezuela-Irán en la cuestión AMIA...
10 1
#7 23 Abr 2023 04:46 Hs
Todo plagado de corrupción desde el primero al último político hasta los votantes que aceptan vender su voto, a este país tan rico y generoso lo arruina su propia gente.
25 2
#6 23 Abr 2023 02:17 Hs
Para los lectores interesados, el nombre de la calle Esmeralda, referida en el tango "Corrientes y Esmeralda" como en la obra de Scalabrini Ortiz ( el hombre tragedia referido en el tango) en su obra " El hombre que está solo y espera" refiere al nombre del buque Esmeralda que estaba fondeado en el puerto del Callao, y que fuera abordado en forma sorpresiva por las tropas patriotas dirigidas por el almirante inglés Cochrane, y los generales O´Higgins y San Martin cuando fué la Expedición Libertadora del Perú...un hecho decisivo en la posterior rendición del puerto del Callao...
12 0
#5 23 Abr 2023 02:08 Hs
Se derrumba todo vam mameren...y ustedes son CORESPONSABLES...xq no tienen independencia, funcionan x un sobre oficialista. Ustedes son la basura q mantiene al pueblo idiota, ocultando informacion para no mostrar LA MUGRE
24 10
#4 23 Abr 2023 01:55 Hs
"Al hombre tragedia, tal vez encontró tu glosa en poemas, Carlos De La Púa Y Pascual Contursi, fue tu amigo fiel . En tu esquina rea, cualquier cacatúa sueña con la pinta de Carlos Gardel"...El “hombre tragedia” refiere a Raúl Scalabrini Ortiz, historiador y filósofo que formó parte de FORJA, autor de la obra “El hombre que está solo y espera”, referida en la nota. Carlos de la Púa, también conocido como el Malevo Muñoz, fue poeta y autor del libro de poesía titulado “La crencha engrasada”, y un lunfardo viviente. Y Pascual Contursi, fue el gran músico de tango. Y cuando expresa “en tu esquina rea cualquier cacatúa, sueña con la pinta de Carlos Gardel", el propio Gardel lo cantaba diciendo: "cualquier cacatúa sueña con la pinta de Charles Boyer"...un tango emblemático donde un cross de un cajetilla supo romper la tragedia.
9 0
#3 23 Abr 2023 01:46 Hs
#1...Comentario fuera de contexto. Porque estaba destinado a otro artículo, y por error, fue publicado en este. Obviar todo, por favor.
1 0
#2 23 Abr 2023 01:41 Hs
Para los lectores y el estimado periodista, la esquina Corrientes y Esmeralda de la novela de Scalabrini Ortiz refiere también a la letra de un tango compuesto en 1932 que alude a esa esquina emblemática de Buenos Aires.... En una de las ochavas de esa esquina, estaba la Confitería El Buen Gusto, un reducto de “gente bien”. En otra, el Café Guaraní, al que concurrieron numerosas figuras vinculadas al tango. ...la letra del tango refiere a Los guapos, esos mismos que soñaban con la pinta de Gardel, que se juntaban en patotas en esa famosa esquina porteña a piropear mujeres, y también a matonear o provocar. Sólo que cierta vez se equivocaron con el destinatario de sus provocaciones, pues se trataba de Jorge Newbery, una gloria de nuestra aviación, quien fuera un activo practicante de el boxeo. Jorge Newbery, es el “cajetilla” aludido que “calzó de cross” a otro habitué de la esquina...
9 0
#1 23 Abr 2023 01:27 Hs
Buen punto de vista. Podemos estar de acuerdo o no. Totalmente, o parcialmente. Pero dos conclusiones surgen claras: 1) La naturaleza, suele tener razón, y actuar más rapido, y mejor, que la política. 2) La política, al menos en este caso, no actuó. Ni rápido, ni bien. Directamente, no existió.
9 1
#11 23 Abr 2023 09:47 Hs
Exacto, no actuó la política ni existió en la crisis...como el grupo Callao del Presidente Alberto Fernandez, un grupo de inoperantes, incapaces y delirantes...
4 1