La exportación de productos tucumanos tiene a Estados Unidos y Brasil como principales destinos en el mundo. En 2024, se exportaron 47 productos sólo al mercado norteamericano. En esa línea, el vicepresidente del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), Juan Casañas, comparó al comercio exterior provincial con el nacional, respecto de la relación con Estados Unidos, al hacer hincapié en el balance negativo para Argentina, con importaciones que han superado ampliamente las exportaciones: U$S8.600 millones versus U$S5.600 millones aproximadamente).

Ante ese escenario, un acuerdo de libre comercio impulsado por el gobierno de Javier Milei, más allá de la política proteccionista que implementará su par de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado un debate, fundamentalmente, en el marco del Mercosur. El referente del IDEP señaló que, “primero, existe un compromiso firmado” con el Mercado Común del Sur. “Argentina no tendría la posibilidad de constituir un acuerdo con EEUU de forma bilateral, a no ser que se separe del Mercosur”, planteó como escenario hipotético.

Casañas analizó también que las barreras no arancelarias son un obstáculo significativo. El limón fresco, principal producto tucumano exportado a Estados Unidos, enfrenta un arancel de 1,78%; mientras que el arancel en destino para el aceite esencial se ubicó en 3,8% y para el jugo, de un 0,86%.

Otros aranceles: bombones, caramelos y otros, un 3,4%; pólvora y explosivos, un 3%; disyuntores, 2,7%; arándanos congelados 3,4%; y frutillas congeladas, 11,2%.

En EEUU no sólo estos derechos implican una carga sobre el producto comercializado. “En el caso de jugo (de limón) Estados Unidos cobra un ‘duty’ o deber (impuesto de aduana) de U$S400-U$S450 por tonelada”, explicó Casañas, quien sumó el sistema dumping para el mismo producto. “Esto obliga a vender por arriba de U$S2.600 por tonelada, cuando el precio del jugo en el mundo ronda los U$S1.400”, aclaró.

La posibilidad de un acuerdo comercial con Estados Unidos propone un panorama mixto para Tucumán. Si bien se podría formalizar la exportación de servicios o economía del conocimiento (ingeniería, arquitectura, contabilidad, etcétera), la apertura en sectores como la metalmecánica podría resultar perjudicial, al aumentar la competencia con productos importados, como repuestos de maquinaria.

“Hay que salir al mundo, facilitar la exportación de productos argentinos, sobre todo, tucumanos. Pero muchas veces la traba no está en el arancel en sí, sino en medidas paraarancelarias o de logísticas”, expuso a la vez.

Casañas dejó en claro que “el dilema reside en la necesidad de equilibrar la apertura comercial con la protección de la industria local”. Bajo esa premisa, finalizó: “la mirada no sólo debe estar dirigida hacia Estados Unidos, que es un país proteccionista”.