Dengue en Tucumán: ¿cómo se diagnostica con las guardias llenas?

La mayoría de las consultas son por síntomas compatibles con la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti. En los lugares donde hay alta circulación del virus ya no hacen testeos. Qué estudios se realizan.

LARGAS FILAS. En los centros asistenciales muchos pacientes esperan ser atendidos. LARGAS FILAS. En los centros asistenciales muchos pacientes esperan ser atendidos. La Gaceta / foto de José Nuno

Por la epidemia de dengue, que ya suma casi 10.000 contagios en nuestra provincia, muchas guardias de hospitales, sanatorios y centros asistenciales están repletas de pacientes que piden ser testeados. Ante este escenario, desde la semana pasada, en los sitios más afectados se está aplicando el criterio clínico epidemiológico, es decir que si una persona tiene síntomas de dengue (fiebre alta, dolor de cuerpo y de cabeza, entre otros) y estuvo en una zona de alta circulación viral, se la considera como positiva sin realizar el análisis de laboratorio.

Según el informe oficial, en a última semana hubo más de 3.200 casos de la enfermedad que transmite el Aedes aegypti y ya son en total 9.965 los contagios notificados. La cantidad no tiene punto de comparación con la que se registraba a esta misma altura en 2023: el 15 de marzo de ese año se habían informado 1.769 casos.

La directora de Epidemiología del Siprosa, Romina Cuezzo, detalló que la curva de contagios en Tucumán sigue en ascenso. Las áreas más afectadas están en el Gran San Miguel de Tucumán (San José, Yerba Buena y barrios del noroeste capalino) y en la zona sur de la provincia (Aguilares, Monteros y Concepción, principalmente).

En medio de estas cifras preocupantes y las guardias llenas, surgen algunas dudas entre quienes tienen síntomas de la enfermedad conocida como “fiebre quebrantahuesos”: ¿Dónde acudir? ¿Cómo se diagnostica la enfermedad?

“Para el diagnóstico de dengue, desde la semana pasada se incorporó el criterio clínico (síntomas) y epidemiológico (nexo con otros casos confirmados) para ciertas zonas donde hay elevada incidencia de casos. Eso quiere decir que si la persona tiene síntomas compatibles y viene de un sector de elevada circulación del virus, se considera que tiene la enfermedad sin necesidad de laboratorio de confirmación”, remarcó Cuezzo.

la gaceta / foto de josé nuno la gaceta / foto de josé nuno

No obstante, hizo algunas aclaraciones: sí se les hace prueba de laboratorio para verificar el diagnóstico a embarazadas, niños menores de cinco años, mayores de 60, personas con enfermedades crónicas, o que ya hayan tenido dengue anteriormente, y también a quienes deben ser internados por cuadros graves de la patología.

“Otra cuestión son los análisis clínicos. Hay personas con dengue en las cuales puede requerir estudiarse con un análisis de sangre, un hemograma. Todo depende de lo que consideren los médicos”, sostuvo. Y aclaró que en el resto de las zonas de Tucumán se testea a todas las personas que presenten síntomas compatibles con dengue.

¿Adónde ir? A cualquier centro asistencial, mejor si es el más cercano al domicilio. Cabe aclarar que no se puede decir espontáneamente “Quiero una prueba de dengue”, sino que tiene que haber un médico clínico o especialista que confirme que los síntomas son compatibles con la enfermedad y entonces se testea.

En el Padilla

En la guardia del hospital Padilla, al igual que la mayoría de los centros asistenciales, se está evidenciando el importante aumento de las consultas por casos de dengue. La subdirectora, María José Alasio, estimó que pasaron de atender 200 a 537 pacientes en la guardia, en los últimos días.

La gran mayoría llega al hospital con lo que los médicos llaman “síndrome febril inespecífico”, con sospecha de dengue. “Lo que hacemos es un triage, que es una selección y clasificación de pacientes, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los cuadros que presentan, quiénes necesitan ser atendidos en forma más urgente atento a la gravedad de su situación. Algunos son asistidos y dados de alta, otros quedan unas horas recuperándose en postas de hidratación, y finalmente están los casos que requieren internación”, destacó la profesional.

Después de ser evaluados, y antes de irse a sus casas, los pacientes con dengue se llevan un kit para transitar la infección: tiene paracetamol, sales de hidratación y repelente. Además, tienen que volver a la consulta a las 72 horas. “También les hablamos mucho de los signos de alarma de la enfermedad: dolor abdominal persistente, vómitos que no paran, sangrado y síntomas neurológicos, como ser confusión o irritabilidad. Si presentan alguna de estas señales, tienen que volver en forma urgente”, remarcó.

Dengue en Tucumán: ¿cómo se diagnostica con las guardias llenas?

Alasio confirmó que hay pacientes a los que se les hace el test de laboratorio, y otros que, si vienen de zonas donde hay alta circulación viral, ya no les realizan ese tipo de análisis. Aunque sí estudian cómo está el nivel de sus plaquetas en algunos casos.

A la subdirectora, la cantidad de consultas que están atendiendo le recuerda la epidemia que sufrimos el año pasado. “Este año se adelantó. Estamos viendo que los casos aumentan rápidamente. A diferencia de 2023, hay cuadros más leves”, detalló. Según sostuvo, esto podría estar relacionado a que este año circula más uno de los serotipos de dengue, el DEN 1, y el año pasado el DEN 2, que con mayor frecuencia produce casos severos. El dengue tiene en total 4 serotipos.

“Lo que vemos son casos de pacientes jóvenes, que llegan con la patología y sus cuadros se complican rápidamente. Así que estamos más que atentos a esas situaciones. Pedimos a la población no subestimar los síntomas de la enfermedad. Es común pensar que los jóvenes son sanos y nos les va a pasar nada. Es mejor siempre consultar al centro de salud más cercano al domicilio. En caso de que sea necesario, los trasladarán a los hospitales de alta complejidad”, precisó. Además, pidió a la población no relajarse con las medidas de prevención, en especial desechar de las casas los recipientes que acumulen agua y en los que pueda reproducirse el mosquito vector.

Tipo de análisis

Para el diagnóstico de la enfermedad, hay distintas pruebas por muestra de sangre que se van eligen de acuerdo al momento en que llega el paciente a la consulta, según la Fundación Vacunar. Se tiene en cuenta principalmente la fecha de inicio de los síntomas o de aparición de la fiebre.

Entre los primeros cinco a siete días, que es la fase aguda de la enfermedad, el diagnóstico de dengue se realiza mediante una prueba PCR, porque el paciente tiene virus que circula por su sangre. En este período también se puede hacer una prueba de antígenos, que es un método rápido, pero un resultado negativo puede no ser concluyente.

Después del sexto o séptimo día, cuando el virus ya no circula por sangre, se realiza un estudio de sangre para buscar los anticuerpos IgM o IgG, los elementos de defensa que fabricó el cuerpo contra el virus. Esta prueba sirve para saber si uno tuvo dengue

Los anticuerpos IgM pueden detectarse luego de cinco días del comienzo de los síntomas y continúan hasta 12 semanas después de la exposición, aunque puede extenderse su detección en el tiempo. A partir de los tres o cuatro meses, hay que buscar los anticuerpos del tipo IgG.

Otro análisis que habitualmente los médicos pueden pedirle a un paciente con dengue es el hemograma, el cual sirve evaluar el hematocrito (si es muy alto, indica que hay que hidratar al paciente) y las plaquetas, que si están bajas orienta el diagnóstico.

Comentarios