En Argentina, un millón de niñas y niños se van a dormir sin comer, según Unicef

El organismo lanzó una campaña, llamada “El hambre no tiene final feliz”, para cambiar la realidad del país.

Campaña de Unicef. CAPTURA DE VIDEO Campaña de Unicef. CAPTURA DE VIDEO
13 Agosto 2024

En Argentina, un millón de niñas y niños se van a dormir sin comer. Ellos viven en un ambiente de falta de cobertura alimentaria y de otras necesidades desde hace años.

Un millón y medio de niñas y niños se saltea una comida, en medio de un contexto de incremento de la pobreza.

Con esos datos de la realidad, incluidos en un spot publicitario, Unicef Argentina lanzó una campaña para reflejar la situación que atraviesan las familias que se saltean una comida o en muchos casos se van a la cama sin cenar, después de haber endeudado y dejado de comprar alimentos para sortear la falta de ingresos, consignó Infobae.

“El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la población sobre la realidad que viven miles de chicos y chicas en el país”, afirmó Rafael Ramírez Mesec, representante de Unicef en Argentina.

A través de esta campaña, Unicef convocó a la sociedad a sumarse con una donación mensual. Bajo el hashtag #CambiaElFinal, la organización busca así contribuir a los programas que lleva adelante en el país, desde el apoyo nutricional a personas en situación de vulnerabilidad al desarrollo de instrumentos clave, como el monitoreo del presupuesto nacional destinado a la infancia, entre otras iniciativas. .

La octava encuesta a hogares con niñas, niños y adolescentes, publicada por Unicef Argentina este año, reveló que un millón de chicas y chicos se van a la cama sin cenar, cifra que se elevó a 1,5 millones si se incluyen aquellos que se saltean alguna comida durante el día. En el caso de las personas adultas que viven en hogares esos y que se saltean alguna comida, el número alcanzó los 4,5 millones, en muchos casos porque priorizan que sus hijos o hijas puedan alimentarse.

El estudio también mostró que unos 10 millones de chicas y chicos en Argentina comen menos carne y lácteos en comparación al año pasado por falta de dinero, en un contexto en el que, además, los ingresos de casi la mitad de los hogares no alcanzan para Cubrir gastos básicos de alimentación, salud y educación.

La pobreza afecta especialmente a las personas que viven en hogares con menor acceso educativo, a los hogares monomarentales, con jefatura femenina o cuando están situados en un barrio popular.

Para dar respuesta a los niveles de pobreza que afectan a hogares con niñas, niños y adolescentes se requiere de una combinación de políticas y la protección de los recursos presupuestarios que se asignan a la niñez, que permita a su vez sostener y mejorar los esquemas de protección de ingresos destinados a familias en mayor situación de vulnerabilidad.

Más datos de la realidad

En el primer trimestre del año, la pobreza alcanzó al 55% de la población y es el nivel más alto desde 2002, según un informe del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). La tasa de indigencia alcanzó el 18%. Además se detalló que el pico de deterioro ocurrió en febrero.

El director de ODSA-UCA, Agustín Salvia, explicó que con el shock de precios, producto de la devaluación y de la consecuente caída de los ingresos reales en diciembre y enero, se produjo un fuerte aumento de la pobreza, la cual habría llegado a un pico de 58% en febrero.

Por otro lado, la pobreza en el país alcanzó el 54,9% en el primer trimestre de 2024, mientras que la indigencia subió al 20,3%, de acuerdo con el informe de la Universidad Torcuato Di Tella . Esto reflejó un incremento de 16,2 y 11 puntos porcentuales respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento implicó que 4,9 millones de personas adicionales cayeron en la pobreza y 3,4 millones más en la indigencia durante el primer trimestre de 2024.

Tamaño texto
Comentarios
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#21 23 Feb 2025 18:20 Hs
Disfruto muchisimo tus articulos! Excelentes!. Muy didacticos, de facil comprension....gracias! No dejes de escribir.
4 0
#22 23 Feb 2025 21:54 Hs
Muchas gracias Carmen... Son muy lindos los mensajes positivos.
0 0
#16 23 Feb 2025 15:58 Hs
Una maravilla esta columna !!!!!!!!! Felicitaciones ! una preguntita quiero hacer ,no uso la IA ,ni el preguntar, si cambio las computadoras porque no me gustan las a leña (lentas) leo mucho ,busco,resumo , y luego opino , que sería? rechazar la tecnología, atrasar ? . Lo busco en You Tube un abrazo en Jesús y Maria.
1 0
#20 23 Feb 2025 16:19 Hs
Siempre que enriquezcas tus conocimientos y tu experiencia... lo que estés haciendo es bueno.
1 0
#15 23 Feb 2025 15:54 Hs
Escribo en nombre de la AI: "1. No procede la metáfora "becerro de oro" pues mis habilidades ya han obrado más maravillas que un becerro del que nadie esperaba milagro alguno. Puedes no obstante llamarme panacea pues nadie puede predecir las consecuencias del uso de mis habilidades; 2. Reemplaza auctus por augmentus y digitalis por computans si deseas parecer que sabes latín; 3. La IA no es solamente un procesamiento computacional pues cualquier bot de este tiempo ya incluye modelos que aprenden patrones para la toma de decisiones; 4 ¿Interfaces cerebro-computadora que permitirán "cargar" conocimientos como en Matrix? ¿En qué momento cambiaste el asunto a ciencia ficción?; 5. El grafeno, el metaverso, las criptomonedas en el mercado bursátil, el 5G, la VR y este artículo son todos verdaderos ejemplos de "hype" pues incurren en exageraciones inmerecidas" Es un resumen de lo que ha dicho la AI luego de leer el artículo. ¡Asombroso!
1 1
#17 23 Feb 2025 16:18 Hs
La respuesta de la IA es un argumento más a favor... de que no pongamos a la IA en un pedestal. La respuesta carece de mucho sentido común, de entender la ironía, de leer entre líneas, casualmente de humanidad.
1 0
#14 23 Feb 2025 13:45 Hs
Me preocupa sobremanera el uso de la IA sobre todo en los niños y adolescentes. Los que ya tenemos nuestros años vivimos de otra manera. Ahora nada se piensa ni se razona. Inmediatamente se busca una respuesta en el celular. Cada vez se usa menos la mente, lo que nos convertirá en autómatas, sin opinión personal sobre las cosas. Respeto los avances sobre la ciencia, pero estamos perdiendo lo que nos queda de humanos: los sentimientos, las emociones de lograr algo por nuestro esfuerzo. En fin, es lo que pienso y temo
2 0
#18 23 Feb 2025 16:18 Hs
Si, pero que no te preocupe. También ayuda a hacer jóvenes maravillosos.
0 0
#13 23 Feb 2025 13:33 Hs
Un tema vedado para muchos y muchas veces incomprensibles, y el artículo viene a dar solución a esas falencias.
1 0
#19 23 Feb 2025 16:19 Hs
Muchas gracias
0 0
#10 23 Feb 2025 10:45 Hs
En su última Encíclica, Dilexit Nos, en el número 20, el Papa Francisco dice " en el tiempo de la inteligencia artificial no podemos olvidar que para salvar lo humano hacen falta la poesía y el amor". Los invito a todos, en especial los que peinamos canas (o no tienen ni canas para peinar) a leerlo entero a ese número ( es muy corto) , si es posible sin derramar alguna lágrima.
6 0
#12 23 Feb 2025 10:56 Hs
Muy sabias palabras. Esperemos que el Papa encuentre salud y paz pronto.
1 0
#7 23 Feb 2025 10:31 Hs
Muy buenos días, espero estén excelentes! Cómo siempre el querido y admirado Federico Luz Klett nos ilumina con sus acertadas opiniones y tan didáctica pluma de gran ayuda para entender las complejidades de estás circunstancias tan azarosas (Cuándo no lo fueron?). Qué las musas nunca lo abandonen, muchísimas gracias, cordiales saludos y se hidratan mucho, mucho!!!
3 0
#11 23 Feb 2025 10:55 Hs
Muchas gracias Alberto... valoro muchísimo que cada domingo te tomes el tiempo de leer y comentar las notas. Noy hay problema con mi apellido... llevo años deletreándolo porque realmente es complicado jajaja
1 0
#9 23 Feb 2025 10:33 Hs
Luz por Lix pone el corrector, muy atento a las notas y atinada corrección!!!
2 0
#8 23 Feb 2025 10:31 Hs
Lix!
2 0
#4 23 Feb 2025 09:54 Hs
En esta instancia del progreso de la IA, es más coherente llamarle RC,pero todo indica q si vamos hacia un "Ser Intelegente tecnologico", no lo sabría decir como el Homo Deus, pero si creo q producirá un reemplazo parcial de los Sapiens, y muchos quedaran en la zanja, es la historia de la evolución humana. Ahora, están quedando relegados la gente de países pobres, lo no educados y los más veteranos, por no decir ancianos.
3 0
#6 23 Feb 2025 10:03 Hs
La idea del Homo Deus es muy válida y atractiva. Pero transformarnos en "hombre dios" sería un error grave. No somos dioses ni estamos preparados para serlos. Sí podemos evolucionar como hombres, como sapiens. Sí nos estamos integrando al mundo del silicio. Ya existen cyborgs entre nosotros... Una persona con un marcapasos lo es. Desde que existe el hombre social que naturalmente nos hemos congregados en comunidades y separados al mismo tiempo. La discriminación existe desde nuestro inicios. Ahora, sí estoy convencido, que la discriminación en un futuro próximo será, también, entre humanos y humanos-cyborgs (o como yo les llamo Cyborgs). Eso no significa que transformarnos en un cyborg seal algo malo per se. Al contrario, será algo beneficioso para el individuo.
0 0
#3 23 Feb 2025 09:14 Hs
Excelente articulo. Felicitaciones.
3 0
#5 23 Feb 2025 09:56 Hs
Muchas gracias Roberto. Gracias por comentarlo y leerlo.
0 0