El Presupuesto 2025 quedó como la principal deuda legislativa

En el balance parlamentario, la mayoría de los diputados nacionales por Tucumán lamentaron que no se haya avanzado con la ‘Ley de leyes’.

Congreso. na (archivo) Congreso. na (archivo)

A días de que culmine el año, es momento de hacer balances en el Poder Legislativo Nacional porque el rol de los parlamentarios ha resultado clave ante el arribo de Javier Milei a la presidencia.

En el transcurso final del año, el Poder Ejecutivo Nacional impulsó el Presupuesto 2025, la Ley Hojarascas y la privatización de Aerolíneas Argentinas, pero todas estas iniciativas quedaron pendientes.

En las últimas sesiones convocadas en Diputados, sólo se alcanzó la media sanción de los proyectos de ley de prevención de la ludopatía y regulación de las apuestas online. En cambio, no prosperaron por falta de quórum temas como la reforma sindical (con cierta complejidad sobre la validez del dictamen); ficha limpia -para que condenados por corrupción no puedan ser candidatos-; cambios en el sistema de votación de los argentinos que residen en el exterior; juicio penal en ausencia del imputado y una iniciativa motorizada por el Ministerio de Seguridad sobre reincidencia y reiterancia. Tampoco se activó la discusión sobre otras dos iniciativas vinculadas a partes contenidas en la Ley de Bases original. Hablamos del proyecto sobre modernización, digitalización y desburocratización de la Justicia, y aquel para establecer el divorcio exprés.

Ante este escenario, la perspectiva de los representantes locales en la Cámara baja difiere significativamente de acuerdo al espacio político que representan. Mientras algunos consideran que 2024 fue uno de los peores años de labor parlamentaria, otros se muestran satisfechos con el presente y auspiciosos con lo que puede ocurrir en 2025.

Tema central

Para el diputado radical Roberto Sánchez, el no tratamiento del presupuesto resultó, sin dudas, el principal tema que quedó sin poder tratarse.

“Al ser la hoja de ruta de un Gobierno es importante para la gestión en sí, pero además para las provincias porque allí se consignan las partidas con las que cada jurisdicción contará. Ante lo sucedido seguiremos con un presupuesto 2023 totalmente desactualizado, donde el gobierno tendrá absoluta discrecionalidad de manejar los fondos públicos”, dijo el dirigente del partido centenario.

Además de destacar la imposibilidad de avanzar en temas álgidos como la implementación de ficha limpia y la reforma del sistema previsional, Sánchez precisó que en el Congreso faltó determinación para avanzar en temas que tienen que ver con el fomento a las pymes, la generación de energía y la posibilidad de incrementar los aumentos en el corte de alcohol para naftas y de biodiesel para gasoil.

Desafíos venideros

En representación del bloque oficialista de La Libertad Avanza (LLA), Gerardo Huesen, vaticinó que en las semanas o meses venideros el Congreso puede avanzar con temas claves para la vida política del país como la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Teniendo en cuenta que el calendario electoral acorta los tiempos y el periodo ordinario de sesiones ya culminó, Huesen no descartó la posibilidad de que próximamente el Ejecutivo convoque a extraordinarias para abordar estos temas en agenda.

Para el oficialista tampoco hay que dar por perdido el Presupuesto 2025 y se declaró optimista sobre la posibilidad de que la gestión libertaria cuente con una ‘Ley de leyes’. “Es un tema que el Gobierno lo está viendo y que las provincias necesitan”, consideró.

De cara a la labor parlamentaria del próximo año, Huesen pronosticó un período fructífero, más allá del impacto que pueda tener el proceso electoral de medio término en la agenda legislativa. “Está el compromiso de todos los diputados de trabajar arduamente para que saquemos leyes adelante y seguir apoyando, por lo menos en nuestro caso, todas las iniciativas del PEN”, enfatizó.

Balance negativo

Como representante de la oposición, Pablo Yedlin aseguró que el 2024 se despide con sabor amargo y puede ser calificado como “el peor año” parlamentario de la última década.

“El año ha sido muy malo porque los temas que se trataron fueron solo los temas que promovió el PEN, más allá de lo que uno pueda pensar de los temas y todo en el sentido que hemos tratado la Ley Bases, el paquete fiscal y básicamente eso es lo que se trató. Después se intentó frenar cualquier otra iniciativa, como los vetos a la fórmula jubilatoria y al financiamiento universitario”, indicó. Y agregó: “No es un año donde uno encuentre normas propositivas que sean importantes”.

Yedlin también lamentó que el año legislativo haya finalizado sin poder contar con presupuesto para 2025 “por decisión del Poder Ejecutivo que decidió, desde el principio, que el proyecto tenía que salir como lo habían mandado el cual era una versión bastante mala de lo que había pasado el año anterior”.

De cara a la llegada del próximo año, el representante de Unión por la Patria (UxP) se mostró esperanzado que el fin de las facultades delegadas, con las que hoy cuenta el presidente Milei, en 2025 le devolverá al Congreso “un rol más activo y de mayor control”.

Responsabilidad

En contraposición a la perspectiva de la bancada kirchnerista, la diputada nacional Paula Omodeo destacó el trabajo alcanzado a partir de la posición de una “oposición dialoguista y responsable” que habilitó el debate a los temas propuestas por el Gobierno nacional.

“A pesar de esto quedaron pendientes temas como la eliminación de las PASO, la implementación de Ficha Limpia y el presupuesto, que puntualmente no se pudo tratar porque hubieron jugadas y cosas que no permitieron sacarlo adelante”, dijo la representante de CREO.

Entre los temas que quedaron pendientes de tratamiento, Omodeo destacó que en este período no se pudo abordar tampoco “un mini RIGI” para las pymes.

Ante la posibilidad de que el Ejecutivo convoque a sesiones extraordinarias para el inicio del próximo año, Omodeo consideró prioritario tratar en esa oportunidad la eliminación de las PASO porque eso representará “un ahorro importante” para las arcas públicas. “También el tema de la ley de pymes y ficha limpia. Yo creo que sí se van a abordar y creo que el año que viene, como dice el Ejecutivo, en la medida que se estabilice la economía, vamos a seguir con las desregulaciones y privatizaciones”.

Ausencia de decisión

Agustín Fernández, del bloque Independencia, aseveró que el principal tema que quedó pendiente de tratamiento en el periodo de sesiones ordinarias fue el presupuesto. “Si el gobierno no lo pone en debate todo queda supeditado a la voluntad del Poder Ejecutivo. Y en ese sentido, el camino del diálogo que ha abierto el gobernador Osvaldo Jaldo a través del bloque, ha dado, algunos resultados. Siempre esperamos más, pero bueno, algo en el camino se ha hecho y se ha realizado”, afirmó.

En relación a la importancia que reviste la ‘Ley de leyes’, Fernández destacó que esa hoja de ruta es crucial para tener en cuenta la obra pública y los recursos que les corresponden a las provincias. “Había una serie de discusiones dentro del presupuesto que para nosotros han quedado pendientes. Pero bueno, no está la intención del Ejecutivo y va a seguir con una discrecionalidad que no es sana”, subrayó.

En relación a lo que se puede auspiciar para el próximo año parlamentario, el diputado nacional por Tucumán indicó que claramente la discusión estará atravesada por la contienda electoral por lo cual es difícil imaginar que en 2025 puedan zanjarse distintos temas. “La fragmentación política que se observa en el recinto volverá complejo al 2025 y eso va a generar más tensión. Yo veo complicaciones porque hay distintos diputados que para renovar sus bancas se van a volver totalmente populistas o totalmente extremistas”, enfatizó. Además de Fernández, integran la bancada jaldista Gladys Medina y Elia Fernández de Mansilla.

Comentarios