Subsidios a la luz: apuntan contra el Ersept por errores en las segmentaciones tarifarias

El amparo colectivo concedido por la Justicia alertó a legisladores de la oposición, quienes cuestionan la inacción del ente de control de Tucumán.

Subsidios a la luz y el gas: lo que tenés que saber para acceder o mantener el beneficio Subsidios a la luz y el gas: lo que tenés que saber para acceder o mantener el beneficio
21 Enero 2025

Los errores detectados en la segmentación tarifaria en los usuarios de las facturas de la luz, así como la respuesta del ente de control a los reclamos derivaron en cuestionamientos desde la Legislatura al Gobierno.

En esa línea, el legislador Walter Berarducci solicitó al Poder Ejecutivo que informe sobre el funcionamiento del Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos Provinciales de Tucumán (Ersept), “con el fin de garantizar a todo el pueblo tucumano el normal funcionamiento de acuerdo a la ley del organismo de regulación o control sobre servicios esenciales como la luz y el agua”.

El opositor requirió que se informe cantidad de usuarios totales que reciben el servicio de energía eléctrica prestado por EDET, como así también se informe el padrón de beneficiarios integrados desde el inicio del subsidio otorgado por el RASE (Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía) de Tucumán y la cantidad de familias tucumanas que perdieron los subsidios otorgados. Además, Berarducci pretende conocer cuál es el procedimiento del trámite de reclamo, plazos para resolver, y modalidades dentro del Ersept. Y en el caso  Para el caso si se detectó mora en el plazo para expedirse, cuál es el porcentaje de esos expedientes oficiales con demora de resolución.

“¿Qué ha hecho el Ersept para que los usuarios que tenían el subsidio no lo pierdan o lo recuperen?”, se preguntó Berarducci. “Aparte de la misión primaria, que es controlar el marco regulatorio de la concesión a la empresa EDET, otro de los objetivos del_Ersept es resguardar al usuario, proteger los derechos del usuario. Y uno de los derechos es pagar una tarifa acorde a sus ingresos, de ser beneficiario de los subsidios nacionales, que no es que se han eliminado, se han reprogramado, se han puesto otro tipo de requisitos”, planteó el ex funcionario municipal.

También cuestionó que el Ersept no haya tenido “mayor protagonismo” en la confección de los padrones de beneficiarios de los subsidios nacionales en Tucumán. “Debió tener un rol muy activo porque tiene la capacidad administrativa, la capacidad orgánica, está en diferentes municipios de la provincia, no solamente en la capital, tiene delegaciones en el interior”, advirtió.

Ayer, LA GACETA dio cuenta de que entre 15.000 y 70.000 familias tucumanos podrían perder los subsidios nacionales a partir de las próximas facturas. La suba tendría explicación en el cambio de categoría de esos hogares, dispuesto por la Secretaría de Energía de la Nación, tras cotejar la situación laboral, económica y tributaria de cada uno de ellos. “Estamos cruzando datos con la base de datos que regía en octubre con la planilla de enero. Hay miles de usuarios que estaban incluidos en los subsidios y que ahora dejarán de recibir ese beneficio. No tenemos aún los números finales, pero estamos hablando de decenas de miles de usuarios excluidos.  Nación tendrá que explicar porque tomó la medida, esta no es una decisión de la Provincia.”, aclaró el interventor del Ersept, José Ricardo Ascárate.

La causa judicial

En el medio asoma un amparo colectivo por segmentaciones erróneas en sus  tarifas de la energía eléctrica. La demanda, interpuesta por el diputado Carlos Cisneros y por la abogada Patricia Neme, como apoderada de la Asociación Civil Red de Defensa de Usuarios y Consumidores (Redecu), tuvo un fallo favorable del juez Civil y Comercial Común,  Pedro Yane Mana. El magistrado ordenó al Ersept dar trámite “urgente” y respuestas en un plazo no mayor a 15 días.

El abogado Juan Andrés Robles, que junto a Neme ejerce la defensa de usuarios perjudicados, cuestionó al Ersept y a su Interventor, Ascárate. “Es indignante la postura ante la grave situación de las recategorizaciones tarifarias que afectan a miles de usuarios en Tucumán. Ascárate no solo parece desconocer la realidad de los usuarios, sino que también pareciera que intenta desviar la atención sobre su responsabilidad en este conflicto”, expresó. “En vez de quedarse de brazos cruzados y anticipar quitas de subsidios masivas, Ascárate debería dejar de comportarse como el vocero de EDET y defender con mayor vehemencia a los usuarios que son los únicos perjudicados por los cobros indebidos y arbitrarios que EDET le factura a decenas de miles de familias tucumanas”, añadió.

El letrado consideró que si desde el Ersept Ascárate pretende plantear una cuestión de incompetencia, “estamos ante una dilatoria que evidencia su falta de compromiso con la ciudadanía y eso es inaceptable”. Robles le sugirió al funcionario que como titular del Ersept presente una  medida cautelar buscando garantizar que la Secretaría de Energía de la Nación se abstenga de recategorizar a los usuarios con ingresos bajos.

Queja radical

En tanto, el legislador José Seleme (UCR) criticó al Ersept y a Ascárate. “Que la Justicia tenga que decirle al Ersept que haga lo que debería ser su tarea básica demuestra que no solo no está funcionando, sino que además es un organismo que se ha convertido en un adorno caro del Ejecutivo provincial para acomodar gente”, disparó.

Para el legislador radical, el ente de control ha fallado en su misión principal y su gestión está marcada por la ineficiencia. “Fue creado para proteger a los usuarios y garantizar que los servicios públicos funcionen correctamente. Sin embargo, lo único que vemos es una institución que ha sido capturada por la ineficiencia y que desde hace años solo defiende a EDET. Si los usuarios tienen que recurrir a la Justicia porque el Ersept no puede cumplir su rol, no sabe o no quiere hacerlo, entonces no tiene sentido que siga existiendo”, señaló.

El legislador también reclamó una transformación en el manejo del organismo, señalando que el actual modelo no responde a las necesidades de la ciudadanía. “Hay que hacer una reestructuración interna para que funcione: primero que nada, normalizarlo, terminar con una intervención que no sirve de nada; segundo, poner un directorio idóneo, técnico no político, designado a través de concurso de antecedentes; tercero, ampliar el directorio poniendo representantes de los usuarios”, propuso.

 “Lo que necesitamos es un organismo que trabaje de manera transparente y eficiente, que priorice a los tucumanos y no que sea socio de las empresas. La situación actual ya no se puede aguantar más. Si esto va a seguir así, lo mejor es cerrar el Ersept de una vez por todas”, concluyó Seleme.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios