Luego de la reducción del "crawling peg", el dólar "blue" logró revertir la baja inicial y se mantuvo estable, según un relevamiento de LA GACETA. Así finalizó hoy a $1.200 para la compra y a $1.220 para la venta en la city.
De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 15,7%. Hay que recordar que la divisa informal terminó la semana pasada con una caída de cinco unidades, mientras que enero cedió $10.
Los dólares financieros operaron al alza. El MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, bajó 1, 07% y cerró a $1.072. El Contado con Liquidación (CCL) subió 1,01% y cotizó $1.190.
En tanto, el dólar oficial tuvo un leve incremento del 0,07% y se ofreció a $1.074,25, según las pizarras del Banco Nación (BNA). El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.396,53.
Ritmo de devaluación al 1%
Desde hoy, en la Argentina se reducirá el ritmo de la devaluación del tipo de cambio. De esta manera, el Banco Central promovió que la baja del 2% al 1% mensual en el sistema de devaluación controlada y progresiva que, en la jerga técnica se la conoce como “crawling peg”. En el mercado se debate acerca del valor verdadero del dólar que, en la actualidad cotiza por encima de los $ 1.050 por unidad.
La decisión está directamente relacionada con la política del presidente Javier Milei de mantener la senda de la desinflación. Según las consultoras privadas, para enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicaría entre un 2% y un 2,3%, por debajo del resultado de diciembre (2,7%), lo que marcaría el objetivo oficial. De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), elaborado por el BCRA, hacia mayo la inflación podría estabilizarse en torno del 1,9%.
El 14 de enero pasado, la entidad que preside Santiago Bausili estableció un nuevo sendero de desplazamiento del tipo de cambio, al 1%. “En un contexto de recuperación de la actividad económica y aumento estacional de precios, tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado”, precisó la entidad monetaria a través de un comunicado. El ajuste para el tipo de cambio continúa cumpliendo el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación, acotó.
La inflación cerró 2024 en 117,8%, con una marcada diferencia entre las canastas de bienes y de servicios. Mientras que la primera avanzó un 96,3%, anclada en el crawling peg, la desaparición del impuesto PAIS y la apertura económica, los servicios se incrementaron 189%, impulsados por la recomposición de tarifas. La estrategia de desinflación concentrada en los precios transables hasta ahora ha funcionado, pero no está exenta de riesgos (uno de ellos es la apreciación cambiaria), advierte GMA Capital. El año pasado, además, el tipo de cambio avanzó a un ritmo del 27%. El equilibrio dólar, tasas e inflación es un partido que se juega todos los días. Las autoridades se muestran cautelosas, y profundizan el esquema actual. ¿Por cuánto tiempo? Al menos hasta la cosecha gruesa o el arribo de un nuevo programa financiero con privados o con el FMI. Por el momento, el incremento de la liquidez en dólares del sistema financiero colabora. Las medidas anunciadas por el Gobierno fomentan la competencia de monedas van en esta línea”, había señalado el economista Nery Persichini.