![El choque de Bennu, el asteroide de la muerte, contra la Tierra provocaría un invierno global de 4 años.](https://imgnovel.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2025/02/06/1200x592_choque-bennu-asteroide-muerte-contra-tierra-provocaria-invierno-global-4-anos-1070070-111924.webp)
El impacto de un asteroide de tamaño medio, de aproximadamente 500 metros de diámetro, podría provocar un descenso de la temperatura global de hasta 4 grados centígrados, una reducción del 15% en las precipitaciones y alteraciones drásticas en la química atmosférica y la fotosíntesis global, según un estudio publicado en la revista Science Advances.
En una semana en la que el asteroide 2024 YR4, que mide entre 40 y 90 metros de diámetro, acaparó la atención de los medios ante el 1,5 de posibilidades de estrellarse contra nuestro planeta en 2032, la revista Science Advances publicó un estudio en el que se modelan los posibles efectos del choque de un cuerpo mucho mayor.
Un equipo dirigido por el Centro de Física del Clima, del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Pusan en Corea del Sur, tomó como modelo para el estudio al asteroide Bennu.
¿Qué pasaría si Bennu, el "asteroide de la muerte", chocara con la Tierra?
De acuerdo a la investigación, ese objeto similar al asteroide Bennu, también llamado "el asteroide de la muerte", podría causar daños considerables si colisionara con la Tierra en 2182, aunque la probabilidad estimada es de 1 en 2.700.
El estudio considera inyecciones de polvo de entre 100 y 400 millones de toneladas a la atmósfera, con las que las simulaciones muestran alteraciones drásticas en el clima, la química atmosférica y la fotosíntesis global en los 3 o 4 años siguientes al impacto.
El peor de los escenarios contempla que hasta 400 millones de toneladas de polvo llegaran a la atmósfera, además de aerosoles, escombros y cenizas, lo que produciría un oscurecimiento solar.
![El asteroide Bennu, en una imagen que compartió la NASA.](https://imgnovel.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2025/02/06/asteroide-bennu-imagen-compartio-nasa-1070070-112035.jpg)
En este sentido, el resultado sería un enfriamiento global de la superficie de hasta 4 grados, una reducción de las precipitaciones medias globales del 15% y un grave agotamiento del ozono de alrededor del 32%, desencadenando un invierno global y caídas extremas de la productividad primaria neta.
Un "invierno de impacto" causado por el polvo persistente podría afectar gravemente a la fotosíntesis global; la productividad primaria neta terrestre podría desplomarse hasta un 36% y la marina hasta un 25%. Regionalmente, estos impactos podrían ser mucho más pronunciados.
Ese invierno abrupto proporcionaría unas condiciones climáticas desfavorables para el crecimiento de las plantas, lo que provocaría una reducción inicial del 20-30 % de la fotosíntesis en los ecosistemas terrestres y marinos, lo que probablemente causaría trastornos masivos en la seguridad alimentaria mundial.