

El Incaa anunció hace una semana un nuevo proceso de desregulación, saludado por el ministro del área, Federico Sturzenegger, que, paralelamente, denunció la situación y cuestionó las políticas anteriores. “El Incaa literalmente devastó las salas de cine en el interior del país que decía defender”, aseguró Sturzenegger en su cuenta de X.
La Resolución 48/25 actualiza los montos de subsidios destinados a los diferentes tipos de producción, además de establecer cuál será el costo reconocido de presupuesto medio de una película del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), uno de los temas que importa mucho a la producción audiovisual de Tucumán.
Allí se fija que el “costo reconocido de una película nacional de presupuesto medio” queda establecido en 300 millones de pesos, con carácter retroactivo al 1 de septiembre de 2024.
Esta modificación forma parte de las obligaciones anuales que tiene el Instituto bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de la Nación. Un ajuste que triplica el valor fijado previamente en la Resolución Incaa 1607-E/2023, que determinaba el costo en 105 millones de pesos.

De todos modos, en agosto de 2023, el costo medio real relevado por los productores Paula Zyngierman y Nicolás Avruj y publicado por Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), era de $399 millones. Pero estimado en octubre de 2024 con proyección a marzo de 2025, da un total de $1.723.416.509, precisa la organización de los directores. En el extenso informe, se estima para una serie nacional de seis capítulos, un costo medio de $2.250.649.328.
Como puede observarse, la distancia entre ambas evaluaciones no es nimia.
Ajuste
En otras palabras: si el costo promedio de una película es de $ 300 millones, el gobierno de Osvaldo Jaldo, que no pagó el anterior monto en 2024, ahora adeudará más de $ 900 millones (según la Ley 9.578, de 2022) al sector audiovisual.
Como escribimos en otras oportunidades, en 2024 el Gobierno no aportó un peso al sector, a pesar de que el propio gobernador firmó esa ley.

El mayor ajuste en el área cultural del gobernador Jaldo se concentró en este sector. No se conoce que el Ministerio de Educación ni el Ente Cultural hayan reclamado nada al respecto.
Ni siquiera se concretó (hasta ahora) el ciclo “Nuestro cine” que con algún entusiasmo se publicitó desde las páginas del Ente Cultural para diciembre pasado pensado para dar visibilidad a los cineastas locales; todavía está en espera, supuestamente de la agenda de Canal 10. Y para qué hablar de la famosa plataforma de streaming con la que se pretendía cancelar (¿?) parte de la deuda.
En 2024 hubo reuniones con directores y ministros, pero nada.
El objetivo
Sturzenegger consideró a la Resolución 2114/11 (vigente hasta esta modificación) “un engaño superior a cualquiera que Gastón Pauls pudiera hacerle a Ricardo Darín” y “es la maldad que acecha”, otra vez aludiendo respectivamente a la trama de la película “Nueve reinas” y al título de la película de terror “Donde acecha la maldad”.

Cuando leyó la resolución 48/25 el director de cine Julio Ludueña consideró que el costo real de una película es de $1.700 millones, y lo que se incrementó ahora es alrededor de un 20%. “Pero el gran problema es la cuota de pantalla. Eliminar eso es abrir las puertas del cine norteamericano, aunque la verdad es que esa cuota era algo simbólico, no afectaba para nada al coloso”, explicó. “El ‘verdadero’ objetivo de Sturzenegger y sus mandantes es que la industria audiovisual norteamericana sea dueña absoluta del mercado argentino sin que ninguna producción argentina pueda competirle”, explicó el directivo de DAC.
Estrenos
Ludueña contó que de 27 estrenos que hubo en país en el enero de este año, solo cuatro son argentinos. “Este año habrá muy poco de Argentina para estrenar porque ya no se realizaron el año pasado con todo lo que pasó con el Incaa. Pero esto ya nos pasó con la dictadura, hay una posición dominante de la industria norteamericana. Hollywood tuvo su John Cassavetes que pudo trabajar en el underground. Cuando el margen se agranda es más importante que la página”, reflexionó Ludueña.
En 2024, el director Martín Falci, con un sistema de aportes colectivos privados, pudo rodar su película “La Hermandad 2”. Ya en 2023 hubo otras iniciativas privadas que se estrenaron el año pasado, como “Barcos y catedrales”, de Nicolás Aráoz.
Subsidios
La Resolución 48/25, difundida en el Boletín Oficial actualiza, igualmente, los montos de subsidios destinados a los diferentes tipos de producción, además.
Y se fijaron los topes de subsidios para otras formas de exhibición, según el tipo de producción, como largometrajes de animación, ficción y documentales. Para largometrajes de animación, el subsidio podrá alcanzar hasta el 43% del costo de una película nacional de presupuesto medio. En el caso de producciones de ficción, el límite será del 34%, mientras que para documentales, el máximo permitido será del 17%.
También se informó que la Cuota de Pantalla aplicará a los estrenos de películas nacionales en todas las salas registradas en el Registro Público de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual (Rpaca). Para computar el cumplimiento de la cuota de pantalla, las películas seleccionadas deberán exhibirse en dos funciones diarias en horario central (entre las 17 horas y el cierre) durante toda la semana cinematográfica.