
El presidente Javier Milei firmó un decreto que transforma al Banco Nación en una sociedad anónima. Esta medida busca facilitar la apertura de su capital a inversores y fue oficializada en el Boletín Oficial este jueves.
La decisión se tomó antes de su viaje a Estados Unidos y refuerza la estrategia del Gobierno en materia de reforma del sector público.
Según el decreto, el Estado argentino será el accionista mayoritario de la nueva sociedad anónima, con una participación del 99,9%, mientras que la Fundación Banco de la Nación Argentina poseerá el 0,1% restante. A su vez, el Ministerio de Economía será el encargado de ejercer los derechos del Estado dentro de la entidad.
¿Qué es una Sociedad Anónima y cómo funciona en Argentina?
Una Sociedad Anónima (S.A.) es una forma de empresa en la que el dinero se divide en acciones, que son compradas por los socios o accionistas. La gran ventaja de esta estructura es que los accionistas solo responden por el dinero que invierten, lo que significa que no ponen en riesgo su patrimonio personal. Esta característica la convierte en una opción popular para negocios grandes, ya que permite manejar el riesgo de una manera más segura.
En Argentina, las S.A. están reguladas por la Ley de Sociedades Comerciales (Ley 19.550), que establece las reglas para crear y administrar este tipo de empresa. Para poner en marcha una S.A., se necesita un capital mínimo, que puede variar dependiendo del tipo de actividad. Además, se deben definir dos órganos clave: la Asamblea de Accionistas, que toma las decisiones importantes, y el Directorio, que se encarga de la gestión diaria del negocio.
En las S.A. su capital está dividido en acciones que pueden comprarse y venderse fácilmente. Esto hace que las empresas sean más atractivas para los inversionistas y les da la posibilidad de crecer rápidamente. Además, si la S.A. decide, puede cotizar en la Bolsa, lo que le permite conseguir dinero de los mercados financieros.
¿Qué significa esta transformación para el Banco Nación?
La transformación de la persona jurídica no implica que la entidad deje de ser pública sino que quita ciertas restricciones que tenía al ser una Sociedad del Estado y otorga una mayor apertura para su capitalización.
El Banco Nación es la mayor entidad financiera del país y lidera el mercado en términos de activos, préstamos y depósitos. Posee 721 sucursales en Argentina y cuatro en el exterior, además de agencias y representaciones en diversas ciudades de Estados Unidos, Brasil, Paraguay y China.
Su cartera de préstamos asciende a $15 billones, mientras que su patrimonio neto alcanza los $15 billones de pesos.
El impacto de esta transformación dependerá de los próximos pasos que tome el Gobierno en relación con la entidad.
Si bien el Estado mantiene el control mayoritario, la posibilidad de abrir el capital del Banco Nación a inversores genera expectativas y dudas sobre su futuro en el sistema financiero argentino.