


En San Isidro de Lules, una cámara alargada pintada de amarillo posa sobre el semáforo; en la Banda del Río Salí, dos dispositivos apuntan a los vehículos de un lado y del otro. Según cuentan los vecinos, los conductores notan los artefactos una vez que se les notifica sobre las multas que recibieron, porque ni en la ruta provincial N° 321 ni en la intersección de la ruta N° 9 y la N° 306 hay señalización que advierta sobre las cámaras de vigilancia. Jorge Rodríguez Robledo, abogado especialista en seguridad vial, cuestionó la legitimidad de las medidas. “¿Cómo puede ser que estén cobrándole a la gente después de esa inobservancia a la norma de tránsito?”, planteó.
El primer caso se observa en la ruta provincial N° 321, en el cruce con la calle Mariano Moreno (San Isidro de Lules), unos 700 metros antes de toparse con la ruta provincial N° 301. Allí los semáforos poseen cámaras que están incorporadas al equipo, de aspecto alargado y pintadas de color amarillo en su exterior. En la vereda del frente, sostenidas de un poste de luz y un tanto ocultas por el arbolado de la zona, hay dos cámaras de seguridad más. El único cartel nomenclador que se refiere a la existencia de estas fotomultas está ubicado a 100 metros del semáforo y dice “tránsito controlado”.
Los vecinos de la zona fueron consultados por LA GACETA acerca de las cámaras, pero difícilmente las detectaron. “Sí sabía que acá hacían fotomultas. Es re peligrosa esta zona; los autos y la gente se cruzan mucho. No respetan el semáforo, y es el único que hay por acá”, relató Samuel Sánchez, vecino luleño.
El segundo caso se detecta en la zona de San Andrés, en la intersección entre las rutas N° 9 (nacional) y N° 306 (provincial), en Banda del Río Salí. El único cartel nomenclador está ubicado debajo del semáforo, pero está quebrado a la mitad y es ilegible. En una estación de servicio cercana, José (que prefirió reservar su apellido) contó que hace unos años le cobraron una multa. La consideró “ilegal” y esperó a que caducara. “Además no figura ni afecta en nada, ni para sacar el carnet”, dijo.

Sobre la medida, el letrado Rodríguez Robledo manifestó: “el ‘tránsito controlado’ (en el caso de Lules) puede ser una fuerza de seguridad, una cámara, un control de Gendarmería. La cartelería específica tiene que estar hasta 800 metros antes del lugar. Se tiene que comunicar que hay control a través de fotomultas porque -se supone- el objeto que tiene no es generarte una multa por una falta de tránsito, sino persuadirte a bajar la velocidad y cumplir con la norma”. Es por eso que interpretó que los municipios “promueven una caja recaudadora en desmedro del contribuyente, del ciudadano o del turista que va pasando por esa zona”.
Ruta nacional
Además, el ex funcionario de la Municipalidad capitalina objetó el caso de Banda del Río Salí, al tratarse de una ruta nacional. “Si ingresás a la página de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, está el dato de los municipios que ellos autorizaron a implementar esta tecnología. Banda del Río Salí no está en esa lista”, advirtió. De hecho, ningún municipio tucumano aparece en el listado que exhibe la página web.
Por su parte, el director de Vialidad Provincial, Pablo Sebastián Díaz, aseguró que, para el caso de las rutas provinciales, la oficina no posee normativa sobre la colocación de fotomultas, por lo que la medida queda a cargo de cada ciudad. Diego Lescano, secretario de Seguridad y Tránsito de Lules, dijo que el municipio ya solicitó a la empresa cordobesa que trabaja en el complejo semaforizado que coloque la nomenclatura correspondiente.
Del lado del municipio bandeño, Rodolfo Barone, director de Seguridad Vial, respondió que sí hubo carteles nomencladores, pero que, pese a los intentos por mantenerlos, fueron vandalizados en distintas ocasiones. Negó que Banda del Río Salí no tenga permiso de la Nación para colocar las fotomultas y aseguró: “nuestra intención no es recaudatoria, sino que nos ayuden a cambiar esta cultura bastante transgresora que se ve reflejada en la vía pública. Gracias a la presencia de esas cámaras se ha reducido un alto porcentaje de infractores”.