
ROMA, Italia.- En el exterior del Policlínico Universitario Agostino Gemelli, en Roma, se alza una gran estatua de uno de sus pacientes más famosos, el papa Juan Pablo II. Realizada en mármol blanco de Carrara, representa al pontífice en sus últimos años, encorvado y agarrado a un crucifijo, con el ceño fruncido por el dolor.
Los médicos de ese establecimiento ayudaron a salvar la vida del pontífice, luego del atentado que sufrió en mayo de 1981, en la Plaza de San Pedro, a manos del joven turco Mehmet Ali Agca.
Dos mujeres presentes en la plaza también resultaron heridas.
En Gemelli, fue sometido a una operación de casi seis horas para extraerle una bala del vientre. Era la primera vez que un Papa recibía tratamiento en el mayor centro médico de Roma.
Luego de esa operación, Juan Pablo II, que dirigió la Iglesia católica desde 1978 hasta su muerte en 2005, estuvo ingresado al menos nueve veces en el sanatorio Gemelli, donde pasó un total de 153 días a lo largo de su papado.
En una ocasión, bromeó diciendo que la Plaza de San Pedro era “Vaticano I”, la residencia de Castel Gandolfo (la casa de vacaciones de los papas) “Vaticano II” y el hospital Gemelli, su tercera sede.
Ahora, el hospital Gemelli de Roma, donde el Papa Francisco está ingresado por una neumonía bilateral, es el predilecto de los pontífices, hasta el punto de que Juan Pablo II lo bautizó como “Vaticano III”. Esta es la cuarta - y más larga - hospitalización de Francisco, de 88 años, en Gemelli, desde 2021.
El jesuita argentino fue ingresado el 14 de febrero por una bronquitis. En junio de 2023 fue operado por una hernia, tras haber sufrido una infección respiratoria en marzo de 2023. En julio de 2021 fue operado del colon.
En el último piso
Las repetidas y prolongadas estancias de Juan Pablo II en Gemelli hicieron que el Vaticano creara una un apartamento en el último piso. Es un pequeño apartamento en la décima planta, una suite totalmente blanca con mobiliario austero y sencillo.
Además del dormitorio y el cuarto de baño, hay una sala de estar con un sofá cama para que duerman sus ayudantes cuando es necesario, y una capilla con un reclinatorio y un crucifijo, donde el Papa puede asistir, celebrar misa o rezar.
El pasillo de acceso a la suite está custodiado por la Policía del Estado italiano, el Cuerpo de Gendarmería vaticana y la seguridad del sanatorio. Hay un balcón por el que el Papa puede asomarse para saludar a los fieles y rezar la oración semanal del Ángelus.
En la plaza exterior del hospital suelen reunirse simpatizantes para rezar por la salud del Pontífice. A menudo se depositan flores, tarjetas, fotos y velas a los pies de la estatua de Juan Pablo II.
El predecesor de Francisco, Benedicto XVI, nunca estuvo en ese hospital, al menos oficialmente. El teólogo alemán dimitió en 2013, alegando el deterioro de su salud física y mental. Vivía en un monasterio en el Vaticano, donde murió el 31 de diciembre de 2022, a los 95 años.
El hospital, inaugurado en 1964 y cuyo nombre completo es Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli, fue bautizado así en honor a un fraile franciscano y psicólogo que murió en 1959.
En 1921 había fundado, en Milán, la Universidad Católica del Sagrado Corazón, considerada hasta hoy como la mayor universidad católica de Europa.