En las paritarias, los gremios revisan con recelo la propuesta del Gobierno

La Provincia ofreció entre 8% y 10% de aumento salarial; ATEP adelantó su rechazo.

3 2
EN CONTRA. La UPCN también descartó el ofrecimiento del 8%. EN CONTRA. La UPCN también descartó el ofrecimiento del 8%.

Las negociaciones paritarias en la Provincia avanzan sin definiciones. Las propuestas del Gobierno no logran convencer a los gremios estatales, que consideran escaso el ofrecimiento inicial de entre un 8 y un 10% de incremento salarial para los próximos meses. Educación rechazó la oferta y se declaró en estado de alerta y movilización, Salud analiza los números y la UPCN contempla los pasos a seguir.

El Poder Ejecutivo, a cargo de Osvaldo Jaldo, ofreció al sector docente una suba del 8% en sus sueldos: 4% en febrero (a cobrar en marzo), 2% en abril (a cobrar en mayo) y 2% en junio (a cobrar en julio), además del 50% de descuento en el boleto docente para viajes de media distancia y el proyecto de modificación del nomenclador docente a presentar en la Legislatura en junio.

Dicha propuesta, según informó la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP), fue rechazada por el Congreso Provincial sindical, a pocos días de iniciar el ciclo lectivo 2025. En cambio, se resolvió declarar el estado de alerta y movilización, facultar al secretario general Hugo Brito para continuar la discusión salarial con distintas contraofertas y pasar a cuarto intermedio hasta obtener respuestas.

Los docentes apuntan a la necesidad de cubrir gastos específicos que las mediciones oficiales de inflación no contemplan, como el costo del boleto de transporte o del traslado particular en vehículo. En entrevistas recientes, Brito indicó que un educador debería percibir al menos $1 millón para vivir dignamente.

Tras estos dichos, Jaldo se mostró con buenas expectativas. “El año pasado nos sentamos en cinco oportunidades para hablar de recomposiciones salariales y hemos llegado a un acuerdo. Soy optimista y creo que esta vez vamos a tener el mismo resultado”, evaluó.

“Es muy pobre”

En la Casa de Gobierno también se presentaron propuestas salariales al sector de la salud y a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN). Para los profesionales médicos y del área se ofertó un aumento del 10% en el básico: 5% en marzo, 2,5% en abril y 2,5% en mayo. Con anterioridad, el Sindicato Único de Médicos Argentinos (Sumar) había solicitado un 15% y el Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud (Sitas), un 20%.

Noemí Díaz, secretaria general del primer gremio mencionado, aseguró que actualmente la comisión directiva evalúa los números del Gobierno. “Dentro de lo que nosotros hemos peticionado, también está que se siga aplicando la Ley de Carrera Sanitaria, con un porcentaje para todos los trabajadores de la salud. Y considerando que nosotros no percibimos el 82% móvil, solicitamos que todo aquel que le falte cinco años para jubilarse cobre el 100% de la ley; con esto mejora el haber actual y aumenta el haber jubilatorio. Es un hecho muy importante que sí fue aceptado”, explicó.

Otro punto que se planteó a la Provincia en las negociaciones se refiere al pago del ítem zona para los trabajadores que viajan al interior. “Hace falta un reconocimiento de porcentajes a todos los compañeros no asistenciales que son excluidos discriminatoriamente porque el sistema los ha dejado afuera”, dijo Adriana Bueno, de Sitas.

La secretaria gremial opinó que el ofrecimiento oficial “es muy pobre, porque sigue el cálculo de la inflación pero no tiene en cuenta cómo han variado los precios de los servicios”. “Está calculado que excede el 25% del sueldo de un trabajador pagar transporte, nafta, luz, teléfono, agua. Uno siente que la inflación es muy baja pero igual el dinero no tiene valor, porque las cosas tienen un precio inalcanzable”, planteó.

Con respecto a los valores, Bueno mencionó que el nivel más bajo corresponde a un básico de $122.000; que un cargo testigo posee una cifra de $794.000, nivel D; y que el básico de un médico es de $210.000, lo que hace que llegue a un valor inicial neto de $1,2 millón. “Después de 15 meses de gobierno, esperamos que el trabajador deje de perder. Venimos en picada con nuestros salarios”, determinó.

A su vez, repartió críticas al ex gobernador, Juan Manzur, porque asegura que “lo peor que le pasó al sector de la salud fueron sus últimos cuatro años de gobierno” y al ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, que “está más enfocado en dar notas edulcoradas que en gestionar dentro del sistema”. “El miércoles vamos a hacer las asambleas de base, pero anticipamos que el ofrecimiento tiene que ser mayor”, advirtió Bueno.

“Es inaceptable”

Con respecto a la UPCN, su representante gremial, Francisco Osorio, informó que al sector se le ofreció un 8% de aumento salarial, del cual se entregaría un 4% en la primera etapa. “Serían $24.000 para los trabajadores en el mejor despacho. Es inaceptable la propuesta; no se condice con la realidad de los sueldos. Todos pensábamos llegar -por lo menos- hasta la canasta básica, que es de $850.000”, remarcó.

El gremialista aseguró que la oferta está “totalmente alejada de la realidad”, dado que el salario básico de un trabajador del área es de $600.000. “En esta ocasión se decidió no acompañar, realizar un plenario y a partir de ahí definir cuáles van a ser las medidas que se tomarán desde esta organización”, sostuvo.

El sindicato también había solicitado una suma fija que quede dentro del sueldo de los trabajadores, más allá del porcentaje que se acuerde. “Más del 80% de los trabajadores estatales son indigentes, esa es la realidad. Lo que nosotros estamos planteando es, por lo menos, superar un poco la línea de indigencia y llegar a ser pobres”, cerró Osorio. Las negociaciones paritarias con este y otros gremios continuarán la semana que viene.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...