
En Argentina, más del 75% de la población padece problemas de alteración del sueño, según la Facultad de Psicología de la UBA. La calidad del descanso puede afectar el rendimiento y la salud. María José Carrizo, cardióloga y miembro de la Unidad Respiratoria del Sueño del Hospital Padilla, habló con LG Play sobre la importancia de mantener un descanso óptimo.
“Creemos que es patrimonio de una sola especialidad, pero pueden intervenir muchos especialistas en los trastornos del sueño. En el trabajo para mantener un sueño saludable hay neumonólogos, cardiólogos, endoncrinólogos y hasta odontólogos”, dijo la médica.
Además, la cardióloga explicó que, más allá de saber en consulta, los antecedentes médicos del paciente, las patologías que padece, cómo se medica y cómo se alimenta, también es importante saber cómo duerme. “La implicancia que tiene a nivel cardiovascular es muy importante porque la falta de sueño que se ve hoy en la gente es alarmante”, manifestó y agregó: “Antes se veía solo en gente mayor, ahora se ven jóvenes que consultan por palpitaciones que les preocupan. Allí, nos damos cuenta de que las horas de sueño que tiene el joven no son las necesarias para un descanso apropiado y genera muchos cambios en el organismo”.
¿Cuánto duermen los tucumanos?
Carrizo explicó que las horas de sueño óptimas dependen de la edad de la persona; mientras menor sea, más horas de descanso necesitará el cuerpo. La cantidad promedio en un adulto es de siete u ocho horas durante la noche. A pesar de lo recomendado, aclara la especialista que en consultas del hospital, lo más común es que los adultos jóvenes duerman entre cinco y seis horas. Los niños llegan a cuatro solamente. “Vemos casos de niños que se duermen en los colegios, debido al uso de pantallas y celulares. Eso impacta después en el desarrollo día a día. Los chicos no rinden como deberían y el trasfondo es la falta de descanso”, aseveró.
El impacto
La médica dijo que el poco descanso en los pacientes puede tener consecuencias de salud importantes, como el mal control de la hipertensión arterial. “Los pacientes, sobre todo los adultos jóvenes, son medicados, se hacen los chequeos y aún así no llegan al objetivo de mantener las cifras tensionales necesarias. Hay mecanismos internos que hacen que el cuerpo produzca sustancias que, a la larga, perjudican y no podemos controlar correctamente”, explicó.
Según indicó la doctora, dormir poco nos predispone a sufrir arritmias. La más común es la fibrilación auricular (FA), un tipo de arritmia cardíaca que provoca que el corazón lata de forma irregular. “No solo hay que tratarla, sino que también hay que enseñarle al paciente de la edad que sea, que es importante tener un sueño reparador para evitar a futuro muchas patologías. Aparte de las cardiovasculares, puede generar trastornos metabólicos como la dificultad para manejar los niveles de colesterol y glucemia”, detalló.
Carrizo fue específica y describió: “En el caso de la arritmia puede desencadenar coágulos en el corazón y esos coágulos, posteriormente, pueden causar un Accidente Cerebro Vascular (ACV). La falta de sueño, también nos predispone a tener insuficiencia cardíaca”, concluyó.
Más consejos para dormir: tres tips que pueden ayudar
- Establecer una rutina de sueño es la primera, crea un horario para acostarte y despertarte incluso los fines de semana. Además, crea un ritual donde puedes tomar un baño caliente, leer un libro o practicar respiraciones profundas.
- Mantén un lugar amigable para relajarte y descansar, busca la oscuridad, un lugar fresco y tapones para los oídos si hay ruidos molestos. Evita el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir.
- Controla los estímulos ansiosos, evita leer noticias perturbadoras, revisar correos electrónicos o participar de discusiones emocionalmente cargadas antes de irse a la cama. Lo importante es establecer límites claros y precisos entre tus allegados para mantener alejados los pensamientos ansiosos por la noche.