La mercadería de contrabando flota en el mar de la informalidad

Mitos y verdades del destino del contrabando.

172 20
La mercadería de contrabando flota en el mar de la informalidad

“No hay un destino final específico para esta mercadería. Son varios, y por eso nuestro objetivo es frenar su ingreso a la provincia”, aseguró el comisario Fabio Ferreyra que está al frente del Operativo Lapacho.

La idea de que son los productos que se comercializan en las ferias únicamente ha perdido vigencia en los últimos tiempos. En los últimos tiempos, esos artículos terminan en grandes centros de reventas que funcionan en casas o edificaciones similares. Las autoridades tienen identificados al menos cuatro de ellos que funcionan en la capital únicamente.

También, según pudo establecer LA GACETA, las prendas de vestir son ofrecidas en los centenares de showrooms que tuvieron un exponencial crecimiento en los últimos tiempos. “Si yo llego a decir quiénes son mis clientes, me matan, pero hay de todo”, explicó Julio Monasterio, un hombre que realiza el servicio de búsqueda de mercadería. “A mí me habla una persona y me pide que le traiga la mercadería que compró. A veces la tengo que ir a buscar a Aguas Blancas o directamente me la entregan en el playón de Orán”, agregó el hombre que se dedica a esta actividad desde que la pandemia lo dejara sin trabajo.

“Hay una especie de tabú con respecto a los productos bolivianos. En realidad hay de todo, de cosas de tercera y segunda mano a de primera calidad que es la misma que se vende en Chile. Por eso hay muchos negocios re bien en el centro que las venden como si fueran de primera marca”, destacó Julio Gutiérrez. LA GACETA intentó comunicarse con los dirigentes de las cámaras que nuclean a los comerciantes para que dieran a conocer su opinión sobre este fenómeno, pero fracasó en su intento.

En las redes

Buceando las redes sociales se puede encontrar de todo. Las cubiertas son el producto que más se vende a través de Facebook e Instagram. Lo mismo ocurre con los supuestos “emprendedores” que ofertan a un muy bajo costo facilitarle al “caballero” todo tipo de herramientas, cortadoras de césped, motosierras, compresores e hidrolavadoras para que pueda utilizar en su hogar. “La verdad es que con esos precios no se puede competir, pero la realidad indica que la calidad es muy, pero muy inferior y prácticamente esos productos son desechables. Lo usás una vez y después lo tenés que tirar”, comentó Eduardo Jaime, empleado de un comercio del rubro.

Los que no la están pasando bien con esta situación son los vendedores de productos electrónicos. “Nos están matando”, explicó Federico Ruiz, responsable de uno de los comercios del sector. “Invertimos un fardo importando la mercadería y cualquiera está abriendo un comercio. Antes eran especies de showroom, pero ahora ya tienen locales que venden lo mismo que yo y no pagan nada. No sé qué esperan para controlarlos”, destacó el joven.

En los últimos tiempos, fueron contados con los dedos de las manos los operativos que realizaron las fuerzas de seguridad federales. “Casi todos terminaron de la misma manera. Con los ‘milicos’ y empleados de la ex AFIP y Aduanas corriendo desesperados. Esto ya es una forma de vida para muchos tucumanos y no será sencillo quitarles de un día para otro”, explicó.

Tamaño texto
Comentarios 20
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...