
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este lunes 31 de marzo los datos de pobreza correspondientes al segundo semestre de 2024, en un informe que generará expectativas en medio de un contexto de caída de consumo y aumento de la Canasta Básica.
Según los especialistas, el índice de pobreza podría haber cerrado el año pasado en un 37%, gracias a una desaceleración de la inflación y otros factores que habrían favorecido la recuperación parcial de los hogares.
El pronóstico para la indigencia también muestra señales de mejora. Se estima que la cifra podría haberse situado entre el 8% y el 10%, una disminución considerable frente al 18,1% registrado en el primer semestre de 2024 y al 11,9% en la segunda mitad de 2023.
Estos datos reflejan dos períodos de marcado contraste en el año, con un primer semestre caracterizado por un fuerte aumento en los niveles de pobreza e indigencia debido a la devaluación del peso en diciembre de 2023, la inflación galopante, la caída de la actividad económica y los ajustes en salarios y programas sociales.
En contraste, la segunda mitad de 2024 mostró una leve mejora impulsada por la desaceleración de la inflación, una recuperación parcial de la actividad económica y un aumento en los ingresos de los hogares, aunque con disparidades entre sectores. Un factor clave en la disminución de la indigencia fue la mayor asistencia estatal, especialmente a través de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentaria, políticas que se mantuvieron del gobierno anterior.
Anuncio y la proyección de la UTDT
En su discurso durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Javier Milei hizo referencia a la situación de la pobreza en el país, citando datos correspondientes al final del año 2024. "La pobreza bajó del 56% al 33% de acuerdo al último dato trimestral. Que en cantidad de habitantes se traduce en 10 millones de personas que salieron de la línea de la pobreza", afirmó el mandatario.
Milei atribuyó la caída de la pobreza a la baja de la inflación, el aumento sostenido de los salarios reales y las jubilaciones, así como el incremento de la AUH y el Plan Alimentar. "En definitiva, ajustar a la política no solo no es recesivo, es expansivo. Y elimina la pobreza", añadió, haciendo énfasis en su enfoque económico.
Por su parte, la Universidad Di Tella proyecta que la tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo del 37% en el segundo semestre de 2024, una caída significativa respecto del 52,9% registrado en la primera mitad del año. De confirmarse estos datos, sería el nivel más bajo desde el primer semestre de 2022, cuando la pobreza se ubicó en un 36,5%.
Críticas al IPC
La compañía estadounidense Bloomberg advirtió que el índice de inflación anunciado por el gobierno de Javier Milei está "distorsionado". En un artículo publicado por el medio internacional se afirmó que la inflación en Argentina debería ser más alta.
En el texto se aseguró que "el milagro inflacionario" del gobierno libertario está "distorsionado por elementos obsoletos" en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Indec. A modo de ejemplo mencionó los precios de los cigarrillos, los teléfonos, entre otros.
Este medio planteó que hay un pedido hacia la Casa Rosada para que modifique la composición del índice por primera vez en dos décadas, "eliminando artículos obsoletos e incorporando otros que se han convertido en artículos básicos de uso diario, como, por ejemplo, el iPhone o las suscripciones a Netflix", algo que podría alterar la medición y generar problemas en la lucha contra la inflación.
Además, Bloomberg precisó que otro de los problemas clave es la "subrepresentación de los servicios en la canasta básica". Detalló que, si bien los alimentos y los servicios públicos tienen una ponderación significativa en el índice, la baja participación de servicios esenciales, como la sanidad privada, la educación y las suscripciones digitales, no refleja con precisión los patrones de gasto de los argentinos.
El aumento de los precios de los alquileres, los servicios públicos, el servicio de telefonía móvil y el transporte público superaron la suba de los precios de los alimentos durante los primeros 15 meses del mandato de Milei. Sin embargo, advirtió que estas cuatro categorías en conjunto tienen una ponderación menor que los precios de los alimentos en el índice.